Alí ben Hammud

 

El paso del Califato Omeya de Córdoba a los Reinos de Taifas no se produjo de una forma homogénea en todas las coras y ciudades. No hubo coincidencia ni en el tiempo ni en la forma.

Hoy nos vamos a referir a lo que ocurrió en Córdoba, Málaga y Ceuta, territorios en los que hubo una situación atípica pues sus titulares se autoproclaman califas. Se trata del Califato Hammudí.

 

En la fitna o guerra civil, cuando se produce el enfrentamiento del antiguo Hixén II con Muhammad II y Çuleimán, los gobernadores de Ceuta y Algeciras eran en esos momentos los hermanos ben Hammud, Alí y al-Qasim. El primer personaje, Alí, había tenido importante papel en el ejército de Almanzor, y posteriormente en el de sus hijos Abdelmelik y Abdrramán “Sanchuelo”. Cuando estalla la guerra civil tomó partido en los distintos momentos de la contienda, primero por Hixén II y después por Çuleimán en contra de Muhammad II.  Pero después, al ser asesinado Hixén II declaró la guerra a Çuleimán al que cortó la cabeza con su propia mano.

 

De esta forma encontramos las primeras monedas de Alí ben Hammud a nombre de Hixén o Çuleiman (años 403 al 407 H), mientras que su nombre aparece como Príncipe Heredero. En realidad era un gobernador independizado que aún no se atrevía a autoproclamarse oficialmente como Iman/califa.

 

Califato Hammudí

Alí ben Hammud. Dirham del 408 H. Madinat Sabta (Ceuta)

Peso: 2´45 gr; diámetro: 24´2 mm

 

Anverso centro:

No Dios sino Alláh único / Allah único / No compañero para Él

Anverso orla:

En el nombre de Dios se acuñó este dírham en Madinat Sabta el año ocho y cuatrocientos

Reverso centro:

Príncipe Heredero / El Imán Alí / Príncipe de los creyentes / El que recibe la ayuda victoriosa de Allah / Yahya

Reverso orla:

Mahoma enviado de Dios. Envióle …… (Misión profética completa)

 

En una segunda fase, en la que pretendía haber recogido el testamento de Hixén II que le habría designado como sucesor, y a esa pertenece la moneda que presentamos, ya tenemos a nuestro personaje como “el Iman Alí”, es decir, como califa, en los años 407 y 408 de la Hégira y en las que casi siempre encontramos “Príncipe Heredero Yahya”, su hijo; fórmula esa de Príncipe Heredero que copió de Çuleimán.

 

Las monedas de Ceuta, como es el caso, son preciosas, “de belleza inconfundible y con mucha diferencia las mejores de toda la serie hammudí” en palabras de Antonio Prieto. Alí había pasado de Gobernador de Ceuta a Califa Hammudí de Córdoba.

 

Un interesante personaje cuya vida está asociada a la de Alí es la del militar Hairán, que había sido elevado al puesto de gobernador de Almería por Almanzor.

Alí se atrajo hacia su causa a Hairán y éste le acompañó en su entrada en Córdoba en el mes de Moharram del año 407 H (1 de julio del 1016).

Cuando Alí fue proclamado califa reinó al principio con prudencia, discreción y energía.

La sombra de los Omeyas no había desaparecido y pronto Hairán buscó un príncipe de esa estirpe, encontrándolo en un bisnieto de Abderraman III. Ante estos acontecimientos Alí se echó en manos de los mercenarios bereberes, y con el apoyo de éstos impuso pesados tributos, apoderándose hasta del dinero de las mezquitas, lo que provocó la indignación del pueblo de Córdoba. Encontrándose en el baño fue asesinado por tres de sus esclavos. Seis días después tomaba posesión del califato Al-Qasim. Las últimas noticias sobre Hairán lo sitúan en Almería.

 

Presumiblemente Yahya era el sucesor pues como hemos dicho aparece como Príncipe Heredero en las monedas de Alí, su padre. Pero no fue así pues cuando se produce su muerte se encontraba en África, circunstancia que aprovecha el hermano del difunto califa que apoyándose en sus partidarios se proclama como tal, apareciendo en nuestra historia Al-Qasim.

 

Es importante decir que la nomenclatura de “Califato Hammudí” no es asumida por todos los historiadores pues también encontramos con los que identifican el periodo como “Taifa Hammudí”. La mayoría hablan de Califato Hammudí y cuando termina éste sí aparece la Taifa Hammudí de Málaga como transformación del anterior.

Un comentario en «Alí ben Hammud»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.