En primer lugar debemos tener presente que el idioma empleado es el latín, lo que no será en sí mismo ningún impedimento.
Determinaremos para comenzar si es de la República o del Imperio.
De las primeras encontramos varios tipos, pero hay uno, el más numeroso, fácilmente identificable. Son las que en el anverso aparece la cabeza de Roma con un casco alado, y en el reverso un carro tirado por caballos (2 ó 4, al paso o al galope). En el exergo (debajo de una raya) encontramos los datos de la familia correspondiente. Estos datos, por ser numerosos, conviene sean consultados en un manual.
En las monedas del Imperio puede que encontremos en el anverso el retrato del emperador y a continuación el nombre del mismo y una serie de letras que son abreviaturas de determinadas palabras. Suelen ser éstas:
IMP
|
Imperator (Emperador)
|
Después del nombre. Desde Augusto hasta Póstumo.
|
C / CAE / CAES
|
Caesar (César
|
Después del Emperador
|
AVG / AVGG
|
Avgvstvs (Augusto)
|
A continuación
|
PM
|
Pontifex Maximvs (Pontífice Máximo)
|
Cargo sólo del Emperador
|
DN
|
Dominvs Noster (Nuestro Señor)
|
Antecede al nombre. Desde Aureliano
|
TRP
|
Tribvnicia Potestate (Con el Poder Tribuno)
|
Le sigue el número correspondiente que identifica el año tras la consulta en una tabla
|
COS
|
Consvl (Consul)
|
Id
|
PP
|
Pater Patriae (Padre de la Patria)
|
Al final de la leyenda
|
SC
|
Senatus Consulto (con la autorización del Senado)
|
Aparece en la parte central del reverso, o abajo. Cobres.
|
Con respecto a las cecas más usuales:
Alejandría (AL, ALE), Antioquía (AN, ANT), Aquilea (A), Arlés (A, AR, ARL), Cartago (K, KART), Costantinopla (C, CON, CONS), Lyon (LG, LVG), Milán (MD), Ostia (OST), Rávena (RV), Roma (R, RM, ROMA) …
Algunos casos son tan especiales como Viminacium, hoy Kostolac, en Servia: PMSCOLVIMAN, que es P (rovincia) M (oesia) S (uperior) COL (onia) VIM (inacium) AN (us)
El nombre de la ceca se expresa a partir de Aureliano (siglo III) por medio de esas siglas, pero no de una forma rígida, sino precedidas o seguidas de unas letras, que pueden ser latinas o griegas, y que hacen referencia a distintas “oficinas”. Son éstas:
|
|||
|
|||
También la oficina puede ser indicada con números: I, II, III, IIII, V, VI
Otras siglas pueden acompañar a la ceca: SM (Sacra Moneta), P (Pecunia), M (Moneta), PS (Posulatum – plata pura), OB (Obrusion – oro fino)
Algunos ejemplos:
CONB = Costantinopla Segunda (oficina)
SMALT = Sacra Moneta Alexandriae Tertia (vaya, Alejandría Tercera oficina)
CONOB = CON(nstantinopolis) OB(rusion) = Oro fino de Costantinopla
Y algunos ejemplos prácticos:
Denario Republicano (128 aC)
Anverso: ROMA
Reverso: T.CLOVLI
Familia Cloulia. Ceca de Roma
Denario de Adriano (119 dC)
Anverso: HADRIANVS AVG COS III PP
Reverso: VICTORIA AVG
“Adriano Augusto, III Consulado, Padre de la Patria”
El III Consulado se le asignó el año 119 dC, lo que nos permite la exacta datación
Sólido de Valentiniano I (364-375 dC)
Anverso: DN VALENTINIANVS PF AVG
Reverso: RESTITVTOR REPVBLICAE – RP
“Nuestro Señor Valentiniano Pío Feliz Augusto” “Restituidor de la República” “Roma Prima” (Roma Primera Oficina)
Maiorina de Graciano (375-383 dC)
Anverso: DN GRATIANVS PF AVG
Reverso: REPARATIO REIPUB – ANTA
“Nuestro Señor Graciano Pío Feliz Augusto” “Reparador de la República”, y en el exergo “Antioquía Prima”. Primera Oficina. Se justifica esa letra en griego al ser una ceca oriental
¡impresionante¡