Damasco

 

Si pensásemos en ciudades que han sido conquistadas y destruidas innumerables veces las ciudades de Oriente Medio se llevarían la palma, y entre ellas Damasco que es en la que nos vamos a centrar hoy. Como parte de su historia tenemos:

 

La primera noticia escrita se remonta a la conquista por el faraón egipcio Tutmosis III. Y a partir de ahí, a modo de resumen:

Toma por el asirio Salmanasar II,

Toma por Teglatfalasar II,

Sometimiento por Darío I,

Alejandro Magno,

Selúcidas,

El rey de los nabateos Aretas Philomeno,

El año 61 a.C. pasa a soberanía romana. Aquí nace y muere Jesucristo

Conquista musulmana con el paso de la capitalidad del califato a Damasco

Paso del poder a los fatimitas

Seljúcidas,

Toma por los mongoles

Mamelucos

Tártaros

Sultanato de Estambul

Protectorado francés

Y por fin Capital del Estado Sirio desde 1943. Ahí es nada.

 

Pero dentro de esa amalgama de pueblos hay uno que tiene una muy especial relación con España, y es el espacio de tiempo en el que Damasco es capital del Califato Omeya.

Veamos:

A sólo 11 años de la Hégira muere Mahoma. Le sucede Abu Bakr, su suegro, que se autotitula Califa, título que pasó a sus tres sucesores. En el año 40 H se sublevó el gobernador de Siria Mu´äwiya I iniciándose así la dinastía Omeya, con capitalidad en Damasco.

Cuando reinaba el sexto califa omeya, al-Walid I (86-96 H), se produjo la invasión de la península ibérica exactamente en el año 92 de la Hégira (abril del 711 J.C).

 

Dirham de al-Walid I del año 86 H, ceca de Damasco

Peso: 2´15 gramos; diámetro: 24´4 mm

 

Las monedas del Califato de Oriente son anónimas, pero como tienen fecha de acuñación puede ser averiguado el nombre del titular de la misma. En este caso se corresponde con al-Walid I, y con acuñación realizada seis años antes de la invasión. Se deduce por tanto que tuvo que entrar en la península del año 92 H en adelante. Hay por tanto una posibilidad de que entrase en el mismo año de la invasión, e incluso a manos de los árabes y bereberes que formaban parte del primer contingente invasor.

 

Dirham de Hisam del año 124 H, ceca de Damasco

Peso: 2´50 gramos, diámetro: 25 mm

 

Los califas omeyas del Califato de Oriente fueron nueve. Este segundo que os expongo es de Hisam ben Abd al-Malik. Se lee en la orla del anverso:

 

Bismi Allah duriba hada al-dirham bi Dimisq sanata arbaca wa cisrin wa miat

“En el nombre de Allah se acuñó este dirham en Damasco el año ciento veinticuatro”

 

Durante este periodo, denominado Emirato Dependiente o Periodo de Gobernadores, no se acuñaron piezas de plata en la península siendo éstas acuñadas en Oriente las que circulaban.

Hemos expuesto dos piezas de la ceca de Damasco, pero las cecas omeyas orientales fueron muy numerosas, más de sesenta.

Y otra cuestión es la continuidad de este tipo de piezas. Cuando entra en el poder nuestro Abderramán I continúa fabricando dirhames que son similares a estos; tienen las mismas leyendas y con la misma distribución, cuando ya en el califato de oriente, ahora abasida, se habían modificado. Tuvo buen cuidado Abderramán I en que se supiese que era el sucesor de los omeyas orientales. Este tipo de dirhames continuarán hasta Abderramán III en el 316 H.

Y otra cuestión es que muchos de los autores clásicos (Codera, Delgado, Vives) omiten este tipo de piezas quizás por no considerarlas peninsulares. En cambio otros entre los que destaca Medina por el contrario sí las estudian. También hay que citar que la colección de Sebastián Gaspariño, fallecido hace poco y del que hemos aprendido de su sabiduría, recientemente subastada contenía una importante colección de estas piezas.

La provincia de Al Andalus estaba dividida en esos momentos en cinco distritos cuyas capitales eran Córdoba, Toledo, Mérida, Zaragoza y Narbona, y en ellas la moneda oficial era ésta.

En las escuelas musulmanas de Tierra Santa se estudia hoy el objetivo a alcanzar: la conquista de Al Andalus; y no perdamos de vista que Al Andalus no es Andalucía; llegaba hasta Narbona.

Resumiendo: La península ibérica fue provincia del califato de Damasco desde el 92 al 138 H, y que corresponden al 711-755 de JC.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.