La situación económica de los Austrias, especialmente con Felipe IV, se puede calificar de lamentable si le ponemos un adjetivo suave, y catastrófica si el adjetivo es algo más fuerte.
La moneda de uso común, para las compras ordinarias del día a día se vio afectada por una devaluación imparable.
Hoy vamos a ver dos casos interesantes:
Peso original: 4´5 gr; peso real: 2´9 gr
Vellón rico
Moneda original
2 maravedíes a nombre de los Reyes Católicos.
Se lee CAS en reverso, de CASTELLE. La leyenda completa sería «FERDINANDUS ET ELISABET REX ET REGINA CASTELLE LEGIONIS o de lo que ello cupiere”.
Estas monedas, ya se ha comentado en otras ocasiones pudieron ser acuñadas en reinados posteriores, Carlos I o Felipe II.
Resello de 4 (IIII) maravedíes serie 1603
Felipe III, de la ceca de Sevilla (S)
La situación financiera de la corona lleva a la devaluación del vellón.
Este resello se decreta el 13 de julio de 1602 (Pragmática de 18 septiembre de 1603), pasando las piezas de 2 maravedíes a valer 4, es decir, el doble. Se resella sólo por una cara con corona, valor y ceca.
Las cecas de este resello pueden ser Burgos, Coruña, Cuenca, Granada, Madrid, Segovia, Sevilla, Toledo y Valladolid
Resello de 6 (VI) maravedíes de 1636
Felipe IV, ceca de Madrid (MD)
Por la Pragmática de 11 de marzo de 1636 esas mismas piezas fueron reselladas nuevamente pasando ahora a valer 6 maravedíes en el año 1636, ya con Felipe IV. Estos resellos llevan el valor sin corona y la ceca en el anverso y la fecha coronada en el reverso.
Las cecas serían las mismas citadas para el resello de 1603.
Resello de 4 (IIII) maravedíes de 1654
Felipe IV, ceca de La Coruña (vieira)
(el 4 se ve muy mal, pero no es un 5)
Por último el Real Decreto de 21 de Octubre de 1654 ordena el nuevo resello que devuelve el valor el que tenía en 1603.
Después de las sucesivas agresiones que tuvo que soportar esta moneda lo más insignificante es la pequeña grieta que tiene.
Las cecas son las mismas citadas anteriormente más Trujillo.
Lo más importante: encontrar una moneda resellada en la que todos los datos estén presentes.
Descripción de la segunda moneda:
Peso: 3´6 gramos.
Vellón rico.
Moneda original
Felipe II; 2 maravedís acuñados entre 1566 y 1592. La ceca posiblemente Toledo por la estructura de las torres, anchas, y separadas del castillo.
Imposible de ver, pero la inscripción sería:
DON PHELIPPE II / REI DE LAS HESPAÑAS
Resello de 4 maravedís serie 1603
Ceca de Valladolid justo debajo de la fecha del resello de 1636, y sólo un palote (I) del valor
Resello de 6 (VI) maravedís de 1636
De la ceca de Sevilla
Resello de 4 (IIII) maravedís de 1654
Ceca de Granada. 4 puntos a los lados del valor y fecha
Los Decretos y Pragmáticas que ordenan la aplicación de los resellos son los mismos que en la pieza del artículo anterior.
Se conocen también, pues, todos los datos de esta interesante pieza
Estas dos monedas han sido citadas y fotografiadas en “Tipos y variantes de LOS MARAVEDÍS DE LOS AUSTRIAS” de José Luis López de la Fuente, páginas 219 y 242, a quien felicito desde estas líneas por su magnífica aportación bibliográfica.
Debido a las numerosas fechas reseñadas pido excusas ante un posible error