

Al-hayib
 de Yafar.jpg)
Dinar de al-Hakam II. Medina Azahara, 357 H
Colección Tonegawa
En los dinares del año 357 de la Hégira y siguientes, y sólo en los dinares, aparece en su reverso el nombre de un personaje que siempre me ha llamado la atención: el hayib Yafar.
La presencia de este alto funcionario en las monedas nos da idea de su importancia en el estado califal. Sin embargo encontramos errores en su correcta identificación.
Un autor muy actual numismáticamente hablando, Rafael Frochoso, en su obra “Las monedas califales” (1996) sostiene que se trata de Abu l-Hasam Ya´far ben Utman al Mushafi, que también fue ministro con Hixen II y que fue muerto por intrigas de Almanzor en el 367 H.
Es cierto que durante el califato encontramos tres veces el nombre de Yafar: con Abderraman III, con Al-Hakam II y con Hixén II, pero sería difícil de sostener que se trate de la misma persona ya que el espacio de tiempo en que estaría en el gobierno sería largo e incompatible con la media de vida de esos momentos.
Otro autor más antiguo, Antonio Delgado, en “Estudios de numismática arábigo-hispana” (1866) lo identifica con Ya´far, llamado el Seklebí (el Eslavo), que también fue ministro con Abderraman III.
En este caso la información (citando a Al Makkari)) es más extensa: “Era el Seklebí guerrero acreditado y hombre poderoso, pues el día de su nombramiento regaló al Califa cien esclavos europeos armados con espadas, venablos y escudos, montados en ligerísimos caballos. Dióle además muchos brillantes pertrechos de guerra y otros objetos raros y preciosos”.
Los textos recopilados por Ibn Idari (+1320) van en la misma dirección cuando dice:
“Desde su advenimiento(se refiere a al-Hakem II) se ocupó de la ampliación de la Mezquita Aljama de Córdoba. Esta fue precisamente la primera orden que dio, y confió la ejecución a su hayib y oficial principal, Ya´far ibn Abd al-Rahman al-Siqlabí el cuatro de ramadán de este año, al día siguiente de su entronización …”
Nos encontramos, pues, con que tenemos dos Yafar durante el califato, el primero a caballo con Abderraman III y Al-Hakem II, y el segundo con Al-Hakem II e Hixén II. Y que no se trata de la misma persona.
Pero la fuente más fiable es la directa, la lectura directa de las fuentes originales, en este caso de las inscripciones del maqsura de la Mezquita de Córdoba. En cuatro ocasiones se menciona el nombre del Hayib Ya´far: en las impostas del arco de entrada al Mihrab, en la incripción que corona el zócalo del mismo, y en las inscripciones del arco de la puerta del Sabat.
Se lee exactamente en las impostas del arco de entrada al mihrab:
“En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso. La alabanza a Dios nos ha guiado a este lugar. No nos hubiésemos sabido dirigir si Dios no nos hubiese guiado. Realmente los enviados de nuestro Señor vinieron con la verdad. Mandó el Iman al-Mustansir bi-llah, siervo de Allah, al-Hakam, Príncipe de los Creyentes –Allah la beneficie- a su liberto y hayib, Ya´far ibn Abd al-Rahman –Allah esté satisfecho de él- fijar estas dos impostas en lo que fundó sobre el temor y la satisfacción de Allah. Y se terminó aquello en la luna de du-l-hiyya del año cuatro y cincuenta y trescientos”
Es decir, que su nombre era Ya´far ben Abd al-Rahman, o lo que es lo mismo, Yafar hijo de Abderraman.

Imposta del arco del Mihrab
En el recuadro: Ya´far ibn Abd al-Raman
Y el mismo personaje tuvo su residencia en Medina Azahara, en la denominada hoy Casa de Ya´far. Se trata de una magnífica vivienda compuesta por tres partes: oficial, privada y de la servidumbre, y que ha sido una de las últimas partes que se han abierto al turismo después de la correspondiente restauración.
Está situada justo al lado de la del príncipe Al-Hakam, y separada por unos baños comunes.

Madinat al-Zahra
Puerta de entrada de la Casa de Ya´far
Manuel Nieto Cumplido en “La Catedral de Córdoba”(1998) indica que la primera decisión que tomó Al-Hakam II, justo al día siguiente de su proclamación como califa fue ordenar a su hayib y Sayf al-Dawla Yafar ibn Abd al-Rahman al-Siqlabí la ampliación de la mezquita.
Esta información es importante pues une el término Hayib (Primer Ministro) con Yafar y con al-Siqlabí (el Seklebí de Al Makkari e Ibn Idari). Y además nos da el sobrenombre de Sayf al-Dawla o “Espada del Estado”, lo que está en sintonía con su profesión de militar y el regalo al califa de cien esclavos armados con espadas, venablos…. y pertrechos de guerra.
También es de considerar que la primera decisión de Al-Hakam fue ordenar a su hayib la ampliación de la mezquita. Es decir que el hayib era el mismo que había tenido su padre Abderraman III y que confirmó en el cargo en los primeros actos del reinado.
Y por último nos queda por determinar la muerte de nuestro Yafar. Las monedas con su nombre son del año 357, 358 y 359 H. Es de suponer que su ausencia en el 360 podría deberse a su muerte o a su destitución en el cargo.
Se cierra la fecha de su muerte si nos detenemos en la lectura de una de las inscripciones de la puerta del Sabat de la Mezquita de Córdoba:
“Mandó el Imán al-Mustansir bi-llah, siervo de Allah, al-Hakem, Príncipe de los Creyentes, -Allah le beneficie-, a su liberto y hayib, Ya´far ibn Abd al-Rahman, -Allah se apiade de él-, esta fusayfisa en el aposento venerable. Y se terminó toda ella, con el auxilio de Allah, en el año sesenta y trescientos”
En la primera inscripción se decía de Yafar que “Allah esté satisfecho de él”, y ahora se ha cambiado por “Allah se apiade de él”.
Está claro que su muerte se había producido en el 359 ó 360 H., y es interesante hacer notar la coincidencia entre los datos numismáticos y los epigráficos.
Un magnifico trabajo con una brillante contextualizacion de la moneda, un placer leerte felicidades