La moneda hispanomusulmana tiene una particularidad que las hace únicas, y es que en ellas aparece la fecha. En la mayoría. Téngase en cuenta que la fecha comienza en las españolas allá por la centuria del 1500 ya muy avanzada, reinando Felipe II.
Pero se da la circunstancia de que aparece un paréntesis de cinco años en los que no existen monedas hispanomusulmanas. O por lo menos no se conocen. A ese extraño vacío se le denomina Hiato.
Desde siempre se conoce este hecho. Francisco Codera y Zaidín, en su Tratado de Numismática Arábigo-Española editado en Madrid en 1879 ya escribe: “….por ser sumamente raras las monedas desde el 369 á 378, tanto, que se ha creido que no las había de estos años, y aún no las conocemos de todos….”
Efectivamente se han ido descubriendo de los años extremos, reduciéndose así esos en los que no existen monedas.
Los años en los que no hay constancia de acuñaciones son del 372 al 376 de la Hégira (982-987 dC), cinco años que corresponden al califa Hixén II siendo Primer Ministro Almanzor.
También se observa que los años próximos al 372 H, conforme nos vamos acercando a él, son de monedas muy escasas. Y esa circunstancia ocurre igualmente al salir del 376 ya que en los años siguientes tampoco hay abundancia de ellas.
Hixén II, dírham del 378 H, ceca de Al Andalus
Además podemos describir otras características de las monedas de esos años. Por ejemplo, podemos ver escritura con una caligrafía algo especial. Ahí vemos una H de Hixén en un dirham de los años siguientes al Hiato. Se trata de una preciosa caligrafía que choca con la que presentan muchas de las del decenio siguiente.
Aquí radica una de las aportaciones de la numismática pues nos da información de que algo estaba ocurriendo en esos años y que no se nos facilita por las fuentes escritas contemporáneas, y que podría ser motivo de investigación.
¿Cuál podría ser la causa del Hiato?
No se conoce. La teoría más generalizada que explicaría este hecho es la gran abundancia de moneda en las arcas califales y en las monedas en circulación, lo que obligaría a suspender las acuñaciones. No deja de ser una hipótesis.
Estamos hablando de riqueza. ¡No se acuña porque hay demasiado dinero!
¿Hay algún detalle que evidencie esa riqueza?
Hixen II, dirham del 370 H, ceca de Al Andalus
Peso: 3´3 gramos; diámetro: 24´4 mm.
Hay información de que en el año 370 H Almanzor traslada su residencia a Medina Al-Zahira (información que yo no puedo confirmar pues también la hay de que la construcción se realizó unos años después). En todo caso no se trata de un nuevo edificio sino un palacio con las edificaciones anexas correspondientes ya que se trataba del traslado de la corte.
Otro acontecimiento en esos años fue el saqueo de Barcelona por Almanzor en el año 374 H (985 dC), ya en pleno Hiato.
Habría que pensar en lo que supondría cerrar una ceca con los numerosos trabajadores que habría en ella. Desde diseñadores, abridores de cuños, fundidores, elaboradores de cóspeles, acuñadores …y el ingente grupo de expertos en una ceca que fabricaba moneda para todo Al Andalus. Y no se trata de un mes o dos sino de ¡cinco años!
Qué interesante