Con fecha 2016 (agosto, septiembre…) y hasta enero 2017 publiqué varios artículos sobre Almanzor en los que me centraba en los aspectos políticos de dicho personaje.
Hoy volvemos a él pero en un aspecto totalmente distinto: la evolución caligráfica que aparece en su nombre, y siempre como podéis suponer tal y como aparece en las monedas.
En primer lugar decir que el nombre de Almanzor era Abu Amir Muhammad ben Abdalláh ben Muhammad ben Abi Amir apareciendo en las crónicas árabes como al-Mansur Muhammad ben Abi Amir. Y adopta desde el primer momento el cognombre familiar: Amir, y así será como aparecerá siempre en las monedas.
La primera vez que tenemos su nombre es en las dirhams del 356 H como sahib al sika, en los que aparecen indistintamente tres funcionarios: Amir, Muhammad y Suhayd.
En esos primeros años aparece muy claramente, con escritura cúfica y siempre situado en el cuarto renglón del anverso, bajo la Profesión de Fé musulmana.
Al-Hakam II, dirhams del 358 y 359 H
Ceca de Medina Azahara
A veces encontramos una magnífica y depurada caligrafía. Un ejemplo de ello serían los dos dirhams anteriores o el que se expone a continuación:
Hixén II, dirham del 378 H
Ceca de Al Andalus
Hixén II, dirhams del 387 y 388 H
Ceca de Al Andalus
En esta década de los 80, en sus últimos años, es habitual ver dirhams con la escritura empastada que afecta a toda ella y lógicamente también al nombre del háyib. Los dos dirhams que se presentan anteriormente serían de ese grupo. Los dos “Amir” son prácticamente iguales lo que nos lleva a pensar que el grabador del cuño era la misma persona; y además los adornos son los mismos.
Hixén II, dirham del 383 H
Ceca de Al Andalus
La última letra de Amir se ve afectada de adornos en numerosas ocasiones, en este caso de una doble terminación, como si fuesen las pinzas de un cangrejo.
Hixén II, dirham del 386 H
Ceca de Al Andalus
Y a veces esos adornos se hacen preciosos y nos recuerdan a las monedas de los primeros años de Medina Azahara. Ahora tenemos esa terminación con una palmeta de tres foliolos
Hixén II, dirham del 391 H
Ceca de Al Andalus
Y en otros casos, como éste del 391 H, ya próxima la muerte de Almanzor, aparece su nombre muy estilizado. La palabra Amir se compone en árabe de cuatro letras; “ain”, “álif”, “mim” y “ra”. En este caso la primera, “ain” (el árabe se escribe de derecha a izquierda), ha sufrido una transformación comparada con otros años que es propia de la etapa califal.
Hixén II, dirham del 392 H
Ceca de Fez
Y ahora tenemos un dirham del 392 H de la ceca de Fez. La mala caligrafía así como la defectuosa acuñación son propias de esta ceca, que afectan como se aprecia a toda la leyenda. ¿Ahí pone Amir? Sí, pero cuesta mucho su lectura y las faltas ortográficas hay que añadirlas a la mala acuñación.
Hixén II, dirham del 383 H
Ceca de Medina Fez
A veces, aún siendo de la ceca de Fez, sí tenemos una escritura de Amir correcta. No obstante la escritura de este dirham tiene un aire inconfundible con la ciudad africana.
Hixén II, dirham del 388 H
Ceca de Al Andalus
Y por último un asunto más, y es el instrumento utilizado para la grabación de los caracteres. Yo conozco dos: un buril o un punzón. Con el primero se iban escribiendo poco a poco las letras en el cuño, mientras que el punzón ya llevaba en su punta la forma de la letra o una parte de ella de forma que con un solo golpe quedaba la letra impresa en el cuño.
En el caso que tenemos delante tenemos los dos procedimientos: en la palabra Amir; la “ra” (esa especie de S en espejo) que es la cuarta letra se ha escrito con buril y martillo mientras que la “mim” (el circulito a su derecha) se ha escrito directamente con punzón y se utiliza también para otras letras y adornos de la misma moneda. En el artículo titulado “Almanzor, intrigas en la corte califal” de fecha diciembre 2016 se detallan estos aspectos.
Y con respecto a esa cuarta letra, “ra”, aparece con unas formas sólo presentes, y muy pocas veces, en la etapa califal. Sólo tenéis que compararla con otras fotos.