Las aportaciones cristianas al edificio, aparte de las citadas en artículos anteriores son numerosas, entre ellas: la construcción de la Catedral, la torre sobre el antiguo alminar, y hasta 104 capillas y altares repartidos por el edificio, entre ellas la Capilla Real y la Capilla Mayor Gótica.
La Catedral propiamente dicha se inicia en 1521 y termina en 1600. Estas fechas corresponden a los reinados de Carlos I y Felipe II
Carlos y Juana, 4 reales de la ceca de Méjico, no datada.
Por estos momentos comienza la construcción de la Catedral.
En algunos lugares encontramos fechas que corresponden a esos años, como en esta aldaba en la Puerta de Santa Catalina: 1573 corresponde al mandato de Felipe II.
Y ya situados en la Catedral no somos lo suficiente conscientes del avance que se nos presenta a la vista en cuanto a la combinación de las artes califal-gótico o califal-barroco que podemos observar en distintos lugares de la Mezquita-Catedral
La combinación del arte califal con el gótico o barroco la encontramos en el crucero y en el transaltar
El retablo del altar mayor es obra de Alonso Matías y se inicia en 1618. Presentó este jesuita su proyecto junto a otros, y en su defensa exponía que se realizaría con mármol de Cabra que, además de no pudrirse como la madera era más barato pues la madera escaseaba ya por la ausencia de bosques en el Sur. Y se daba trabajo en una zona deprimida socialmente. Se pasaba así de los retablos barrocos de madera al mármol renacentista por primera vez. También por primera vez se habla de ecologismo aunque esa palabra no existía entonces.
La Catedral Gótica o Capilla Mayor Gótica como también se le llama pasa muy desapercibida pese a su espléndido tamaño. Fue construida en las naves de Al-Hakam en tiempo de los Reyes Católicos.
Reyes Católicos, blanca de la ceca de Sevilla
Fernando el Católico, cornado de Navarra
Fernando continuó acuñando a su nombre en reinos como el de Navarra
Otra fecha importante es 1518, año que se termina la custodia de Enrique de Arfe. Desde ese año e ininterrumpidamente se procesiona el día de Corpus por las calles de Córdoba, con salida y vuelta a la Catedral. Forma parte del Tesoro de la Catedral. Insisto, ininterrumpidamente desde 1518.
Y el coro se inicia en 1748, obra del sevillano Duque Cornejo. En estos años las maderas de las Antillas se hallaban requisadas para las obras del Palacio Real de Madrid. Los buenos pasos dados por el Cabildo permitieron adquirirlas, y ahí está, una magnífica sillería de caoba antillana única en su género.
11338
Fernando VI, 1/2 real de 1747, ceca de Madrid
Un año llevaba en circulación esta moneda cuando Duque Cornejo inicia la talla del coro de la Catedral