La ceca de Al Andalus (1)

 

Este trabajo ha sido publicado en la revista “Arte, Arqueología e Historia” de Córdoba nº 23-24 de 2017

 

Ceca es la casa, oficina o establecimiento donde se acuñaba la moneda. Y es usual que cada ceca utilice una marca que la identifique. Tendríamos así la marca de ceca, que en unas ocasiones es una letra, o una estrella…. o el nombre completo de la ciudad en el caso de las acuñaciones musulmanas.

 

“Al Andalus” en un dírham de Abderramán III, del 335 H

 

Una de las características más singulares que se han dado en una ceca ha sido con la ceca de Al Andalus, la más repetida en el periodo de dominación musulmana en la península ibérica.

Para empezar debemos considerar el concepto de Al Andalus que no es relativo a una ciudad sino que es territorial, haciendo referencia a la España musulmana. Sería como la traducción al árabe de la palabra Hispania.

Para el mejor desarrollo didáctico de este tema vamos a dividir los momentos en que estuvo activa dicha ceca en tres partes siguiendo un orden temporal.

 

Primero: No es posible localizar exactamente el lugar al que corresponde la ceca de Al Andalus.

 

Dinar bilingüe del 98 H. Ceca de Al Andalus-SPAN

Colección Tonegawa

 

Anverso (en latín):

Hecho dinar en Hispania (SPAN) año XCVI

Reverso (en árabe):

Fue acuñado este dinar en Al Andalus año noventa y ocho // Mahoma enviado de Dios

 

La primera vez que aparece la ceca de Al Andalus es en el año 98 H (717 JC) en los dinares bilingües. Habían pasado sólo seis años desde el inicio de la invasión. Desde el 93 H hasta el 98 H la ceca había sido SPN o SPAN en referencia a Hispania.

Se trata de monedas en dos idiomas, árabe y latín, ambos idiomas en sendas caras de la moneda. Coexisten de esta forma como sinónimos los términos Hispania y Al Andalus en una misma moneda.

En este caso la diferencia de fecha en las dos caras (96 y 98) es debida a que la fecha en la inscripción latina no está completa, faltándole dos palotes (II)

La ubicación de la ceca de Al Andalus en ese momento probablemente sería Sevilla.

En los dinares de esos primeros años, además de la ceca de Al Andalus, aparecen AFRK (África) o carecen de ella como los orientales omeyas o abasidas.

 

Además de los dinares iniciales se acuñaron durante el Periodo de la Conquista (o Periodo de Gobernadores o Waliato) numerosas monedas de cobre denominadas feluses. Ahí aparece también la ceca de Al Andalus, que se representa al igual que en el caso anterior con esa palabra en árabe.

Se considera que la mayoría de esos feluses tienen como ceca Al Andalus, aunque en la mayoría de ellos no viene escrito de forma explícita.

A continuación os presento un felús sin ceca ni fecha, aunque su atribución es Al Andalus, y tres feluses de la ceca de Al Andalus. El tercero, además, con fecha

 

Felús del Periodo de Gobernadores
Peso: 3´6 gr, diámetro: 18 mm, grosor: 2´3 mm

 

Anverso:         En el nombre de Dios // el reino es de Dios

Reverso:         Mahoma // enviado de Dios y estrella central

 

Felús del Periodo de Gobernadores, ceca de Al Andalus

Peso: 4´7 gr, diámetro: 19 mm, grosor: 4 mm

 

Anverso: Desparecida la leyenda, debería decir: No Dios sino Dios sólo el, Mahoma enviado de Dios y una estrella central de 6, 7 u 8 puntas; 9 en este caso.

Reverso: Sólo restos en orla: En el nombre de Dios fue acuñado este felús. Y en el centro Al Andalus magníficamente conservado.

Una coincidencia interesante es que muchas de estas monedas tienen una estrella, las hispanoárabes en general y éstas en particular. Posiblemente represente a Hesperia, que ya significó para los griegos el astro vespertino que se asocia con los países occidentales y en concreto Hispania. Esa estrella no está ahí por casualidad.

 

Periodo de Gobernadores. Felús sin fecha, ceca de Al Andalus

Peso: 2´5 gr, diámetro: 17 mm, grosor: 1´8 mm

 

Anverso, centro:         No Dios // sino Dios

Anverso orla:              …. Al Anda……..

Reverso, centro:         Muhammad // enviado de Dios

Reverso orla:              No aparece por cóspel pequeño

 

Periodo de Gobernadores. Felús del 110 H, ceca de Al Andalus

Peso: 5´6 gramos, diámetro: 19´4, grosor: 3 mm

 

Anverso, centro:         No Dios si / no Dios

Anverso, orla:             Fue acuñado este felus

Reverso, centro:         Mahoma en / viado de Dios

Reverso orla:              en Al Andalus año 10 y 100

 

Este felús corresponde a los que poseen ceca y fecha. Las inscripciones marginales de sus dos caras se disponen en forma de cuadrado, facilitándose así su escritura. Algunas partes de las orlas quedan fuera de la acuñación al ser mayor el cuño que el cóspel, como es habitual en este tipo de piezas.

 

¿Dónde se acuñaron estos feluses? ¿O en qué ciudad concreta habría que situar la ceca de Al Andalus?

No se sabe, pero podría haber sido cualquiera de las importantes de Al Andalus: Sevilla, Toledo, Córdoba… por citar alguna. E incluso no se debe descartar la procedencia norteafricana en algunos casos, ¿Nekor, Tanger…?

¿Y cuál era su valor? Mientras que la relación oro-plata era de un dinar = 10 dirham en los primeros años pasando después a 12, el felús era la sexagésima parte del dírham (Ibn al-Faqiq)

Sí se sabe que los primeros feluses eran más gruesos y toscos, afinándose el espesor a la vez que mejoraba su escritura y estilo conforme se avanzaba en el tiempo.

¿Controlaba la autoridad, el gobernador o el emir más tarde, la emisión de estas monedas? No está claro. Sí parece que en ocasiones así ocurría pero en otras podía pasar a funcionarios tipo jefe del mercado (zabazoque).

 

Un comentario en «La ceca de Al Andalus (1)»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.