La ceca de Al Andalus (2)

 

El presente trabajo ha sido publicado en la revista «Arte, Arqueología e Historia» de Córdoba nº 23-24 del 2017

 

Hasta ahora hemos hablado de los dinares y los feluses, pero ¿qué pasaba con los dirhames?

No se acuñaron en Al Andalus dirhames durante el Periodo de Gobernadores o Waliato, de forma que los que circularon eran de procedencia oriental, del Califato Omeya de Damasco.

Pero hay una excepción:

 

 

Periodo de Gobernadores. Dirham ceca Al Andalus, año 111 H

Peso: 2´7 gr, diámetro: 27´5 mm

 

Anverso, centro:         No Dios sino / Allah sólo el / No compañero para el (Profesión de Fé)

Anverso, orla:             En el nombre de Dios se acuñó este dirham en Al Andalus año once y cien

Reverso, centro:         Allah uno, Allah / eterno, no engendró y / no fue engendrado y no hay / para él igual alguno (Corán CXII)

Reverso, orla:             Mahoma el enviado de Dios, envióle con la religión verdadera para hacerla manifiesta sobre la religión totalidad de ella aunque conciban odio los politeístas (Corán LXI, 9)

 

Estilo epigráfico muy depurado y limpio, sin adornos salvo las gráfilas exterior e interior en ambas caras, perfecto cálculo de los espacios, escritura cúfica. La acuñación de esta serie ronda la perfección.

Estas monedas están fabricadas con una plata casi pura y muy cristalizada lo que favorece la rotura y desprendimiento de algunos trocitos. Son de ley 985 milésimas.

Con la entrada de los musulmanes comienza el llamado Periodo de Conquista, Periodo de los Gobernadores o Waliato (del 92 al 138 H). Se caracteriza numismáticamente por la acuñación en la península del felús, y algunos dinares al inicio como ya hemos visto. La plata y el oro musulmanas que circulan en general son de procedencia oriental, acuñados en las numerosas cecas (Wasit, Damasco, Basora …).

Cuando sube al poder el emir Abderramán I en el año 138 H comienza la acuñación de piezas de plata en la península, siguiendo la acuñación del oro como una prerrogativa del califa de Bagdag.

Sin embargo durante el Waliato, es decir, antes de la entrada en el poder del emir Abderramán I, encontramos dirhames con la ceca de Al Andalus, eso sí, escasísimos. Se localizan tanto en la península como en la actual Siria, y comprenden casi la totalidad de los años desde el 101 al 138 H, siendo la mayoría del 101 al 109 H.

Estas circunstancias han dado lugar a varias explicaciones:

1º.- Al encontrarse muchos de ellos en Oriente, que fuesen acuñados en Al Andalus y se enviasen a Damasco para pagar los tributos. Esta teoría no tiene muchos seguidores pues las tierras recién conquistadas no aportan dinero a la metrópoli; con pagar la soldadesca ya tienen bastante.

2º.- Al ser la mayoría de los años 101 al 109, que hubiese un error en la fecha y se hubiesen omitido las decenas, y su verdadera fecha fuese por ejemplo 121 ó 119. Sin embargo la realidad cuestiona esta teoría: el dirhem que presentamos sí tiene decenas en la fecha. En la orla del anverso se lee: “En el nombre de Dios se acuñó este dirham en Al Andalus año once y cien”

3º.- Que estuviesen acuñados en Oriente, en concreto en la ceca de Wasit por los hallazgos que se han producido, y se enviasen a la península para su circulación. Efectivamente se encontraron numerosos dirhemes sin circular de ceca Al Andalus en las excavaciones de la ciudad de Wasit, y más concretamente en el edificio de su ceca. Juega en contra el gran esfuerzo del transporte de dos territorios tan distantes.

4º.- Que se hubiesen acuñado en Al Andalus con cuños fabricados en Oriente, y que los hallazgos de Wasit fuesen pruebas de esos cuños.

5º.- Que se hubiesen acuñado en Al Andalus con cuños elaborados por grabadores traídos de Oriente. Tiene esta teoría como base el que en años posteriores, ya con los emires independientes, tenemos dirhames con una factura semejante a éstos. Concretamente de Abderraman I, que se continúan con otros de Hixén I e incluso de Al Hakem I; cito como ejemplo algunos del 178 H. Parece como si se hubiese instalado una escuela que continuó con el estilo oriental.

Loa puntos 3º, 4º y 5º no son incompatibles.

 

En el año 111 H el califa omeya reinante en Damasco era Hixan ben Abd al-Malik, y se sucedieron en la península tres gobernadores:

Uman ben Abi Nis’a al-Jat’ami

Al-Haytam ben Ubayd al-Kilabi

Muhammad ben Abd Allah al-Asya’i

 

 

 

Con la aparición del emirato independiente que impone Abderramán I y hasta Abderramán II todas las monedas tienen Al Andalus como ceca, diferenciándose sólo en la fecha.

No obstante ha habido estudios sobre el grabado, estilo de letra y ortografía que muy bien pueden responder a distintas zecas (Codera). En concreto  se han diferenciado cuatro tipos de acuñación durante esa primera parte del emirato que podrían corresponder a distintas ciudades, y que se definen como 1ª, 2ª, 3ª y 4ª acuñación. Pero el estudio queda ahí, sin que se puedan sacar conclusiones sobre la localización de las posibles cecas.

Este dírham que se fotografía a continuación pertenecería a la 1ª acuñación

 

 

Emirato de Córdoba, Abderrmán I, dirham del 151 H, Ceca de Al Andalus

Peso: 2´65 gr, diámetro: 25´7 mm

 

Aparte de esos datos hay autores (Cantó, Cano, Medina) que sostienen la ubicación de Córdoba para Al Andalus desde Abderramán I.

También tenemos este texto de Isa al Razi en el Muqtabis II de Ibn Hayyan:

“En la época del emir Abd al-Rahman (Abderramán II) se consolidó la organización de la ceca y del Tiraz en Córdoba, aunque las raíces de ambos habían surgido en el periodo del padre de su abuelo Abd al-Rahman b. Mu´awiyya, el emir al-Dajil (Abderramán I), y los que le siguieron, pero en esta época la producción no era abundante ni rica, hasta que llegó a su gobierno este emir Abd al-Rahman y se consolidó la producción………..”

 

Un comentario en «La ceca de Al Andalus (2)»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.