Este trabajo ha sido publicado en la revista “Arte, Arqueología e Historia” de Córdoba nº 23-24 de 2017
Segundo: La ceca de Al Andalus se atribuye a Córdoba
“La ceca en tiempos de Abd al-Rahman II se hallaba situada cerca de la Mezquita mayor y no lejos de la Puerta de Especieros, llamada también Puerta de Sevilla, la cual aseguraba la comunicación con el ensanche occidental de la ciudad” (Ibn al-Faqih).
A partir del emir Abderraman II y hasta el final del califato la ceca de Al Andalus se localiza en Córdoba, exactamente donde indica el texto anterior. Hay que considerar no obstante que no se está refiriendo a la actual Puerta de Sevilla, sino a la primitiva, localizada en el Campo Santo de los Mártires en su embocadura con la calle San Basilio.
Y todos esos años a excepción de los años 336 al 364 H en los que, como veremos, la ceca de Al Andalus queda anulada.
La ceca se supone en lo que fue el convento “Salus Infirmorum” hoy dependencias de la Junta de Andalucía.
Emirato de Córdoba, Abderramán II, dírham del 233 H
Peso: 2´15 gr, diámetro: 24´28 mm
Ceca de Al Andalus
Emirato de Córdoba, Muhammad I, dirham del 261 H
Peso: 2´5 gr, diámetro: 28 mm
Ceca de Al Andalus
Emirato de Córdoba. Muhammad I, felús del 268 H
Ceca de Al Andalus
“Comenzó en la ceca de Córdoba la acuñación de dírhams grabados con su nombre y tasados según su patrón……en el año 316 implantó al-Nasir (Abderramán III) la ceca para acuñar lo que no se había hecho largo tiempo….” (Isa al Razi en el Muqtabis II de Ibn Hayyan)
Y coinciden los datos de este texto con la realidad, pues no existen monedas de Abderramán III en su etapa de emir, desde el 300 al 316 H.
Con Abderramán III, instaurado el califato, la ceca se mantuvo en el emplazamiento citado hasta el año 336 H en que se cerró a la vez que se abría la de Medina Azahara.
Es importante ver cómo la ceca se desplazaba al igual que la residencia del califa, lo que nos da información sobre la importancia económica de dicha instalación. El estado califal se sustentaba en tres pilares económicos: los impuestos, los tributos de los reyes cristianos y los beneficios de la ceca.
Califato de Córdoba, dírham de Abderramán III del 330 H
Peso: 2´4 gr, diámetro: 25 mm
Ceca de Al Andalus
En el año 330 de la Hégira comienzan las acuñaciones abundantes de Abderramán III, con los dírham llamados qasimíes, nombre con el que se les conoció en todos sitios. Deben su apelativo a la presencia en su anverso de Qasim, el jefe de la ceca.
Califato de Córdoba. Al-Hakem II, dírham del 365 H
Peso: 3´5 gr, diámetro: 23´6 mm
Ceca de Al Andalus
Con Al-Hakem II la ceca se mantiene en Medina Azahara, a excepción del último año de su reinado, el 365 H, en el que vuelve a aparecer la ceca de Al Andalus en su emplazamiento de Córdoba, al ser aconsejado por sus médicos el traslado de su residencia a la ciudad de Córdoba. Y continuó allí durante todo el reinado de Hixán II.
Califato de Córdoba. Fracción de dirham. Hixén II, 392 H
Peso: 0´9 gr
Ceca de Al Andalus
En el califato la moneda fraccionaria era inexistente. Se conseguía fraccionando los dírhames. En este caso quedó intacta la marca de ceca de Al Andalus, lo que unido a otros elementos conservados permite identificar plenamente el dírham al que pertenecía.