La ceca de Medina Azahara (3)

La primera moneda de Medina Azahara

 

La ceca de Medina Azahara se abre exactamente el año 336 de la Hégira, según Ibn Idhari y funcionará ininterrumpidamente hasta el 364 H, un total de casi 30 años. Tiempo pequeño si consideramos los 8 siglos de permanencia musulmana en la península.

 

 

 

Aquí tenemos “Madinat al-Zahra” tal y como aparece en dos dirhames. Todas las monedas acuñadas en Medina Azahara tienen su nombre en la orla del anverso.

Se pueden apreciar las diferencias en algunas de las letras que forman esas palabras, concretamente la “h” que en el primer caso la tenemos como un niño de rodillas y en el segundo como un ocho. Es una de las letras que más variantes tiene.

Las dificultades que aparecen en la lectura de las monedas estriban sobre todo en que además de que el árabe carece casi siempre de vocales, y las consonantes no tienen los puntos diacríticos que identificarían las vocales que les acompañan, debido a lo pequeño de las monedas.

 

Abderramán III, dírham del 336 H, ceca de Al Andalus

Peso: 2´6 gramos; diámetro: 24´8 mm

 

Abderraman III, dirham del 336 H, ceca de Medina Azahara

Peso: 2´38 gr, diámetro: 26´8 mm

 

La lectura completa de este segundo dírham es:

 

Anverso, centro (Profesión de fé musulmana)

La Ilah illa / Allah Wahdahu / la sarika Lahu / Muhammad

No Dios sino / Dios sólo El / No compañero para El / Muhammad

 

Anverso, orla (Fórmula de ceca y año)

Bismi Allah duriba hada al-dirham bi Madinat al-Zahara fi sana sitta wa talatin wa talata miat

En el nombre de Allah fue acuñado este dirham en Medina Azahara el año 336

 

Reverso, centro (Nombre del califa y títulos)

Al-Iman Al-Nasir / lidin Allah Abd-al-Rahman / Amir Almuminin

El Imán Protector de / la religión de Dios Abderraman / Príncipe de los Creyentes

 

Reverso, orla (Misión profética)

Muhammad resul Allah arsalehu bi´l´huda wa din al-haq liyuzhirahu ala al.din kulih walaw kariha al-musrikun

Mahoma, el enviado de Dios, enviole con la Dirección y con la religión verdadera, para que prevalezca sobre toda otra religión, a despecho de los asociadores

 

Como el resto de monedas califales la información que se saca de sus leyendas es importante. Por una parte que esa información es muy generosa en cuanto a la cantidad de datos que aparecen: el califa, todos sus títulos, la ceca, el jefe de la ceca, el nombre del Primer Ministro en algunos dinares, el año de acuñación; y en algunos casos el nombre del príncipe heredero como se verá más adelante.

 

Pero hay otro hecho indiscutible que viene a certificar que ese año se abre la nueva ceca y que viene reforzar los datos aportados por Ibn Idhari y es la presencia en ese año de dírhames tanto de la ceca de Al Andalus como de Medina Azahara. Hasta ahora sólo teníamos Al Andalus, ahora de las dos cecas y a partir del año siguiente ya sólo de Medina Azahara.

Las piezas de ceca Medina Azahara de ese año son muy escasas lo nos lleva a plantear la hipótesis de que el cambio de ceca tuvo que ser ya avanzado el año y además que el traslado de toda la infraestructura de un taller de esa envergadura tuvo que ser complejo y lento. El funcionamiento fue, pues, muy corto ese año.

La proporción de las monedas en esas dos cecas es del 75 % en favor de las de Al Andalus según el análisis de piezas del Museo Arqueológico Nacional y del Museo Arqueológico de Córdoba. Pero se supone que ahí se encuentran piezas seleccionadas porque en la realidad es muy difícil encontrarlas de ese año y ceca de Medina Azahara. Tenemos además importantes colecciones en las que queda ese hueco sin cubrir.

 

Otra particularidad en este primer dirham es la palabra año que se expresa como “fi sana” en lugar del clásico “sanata”, fórmula propia de las acuñaciones omeyas del califato de Damasco.

 

Y otra es la presencia de un nuevo sahib al-sikka (jefe de la ceca) que pasa de Abdallah a Muhammad (último renglón del anverso).

Del primero se sabe que su nombre era Abdalláh ben Muhammad, y del segundo que es posible que su nombre completo fuese Muhammad ben Ahmad ben Hudayr que ya había sido el jefe de la ceca en los años 332-4 H.

En mi opinión si hay una moneda representativa de Medina Azahara es ésta, la del 336 H.

 

La característica de las piezas de esos años es una extraordinaria belleza como se puede observar, destacando los adornos de las orlas que ahora ya no son simples líneas circulares sino que aparecen líneas formadas por espigas, cadenetas, cenefas de corazones, puntos… o la combinación de ellas, y tanto en las orlas externas como en la interna; y los adornos de determinadas letras finales junto a los que ocupan las partes que quedan libres en las áreas. Hay evidencia de que se estaba celebrando la aparición y el traslado a la nueva ceca.

 

No obstante hay un dato que resulta confuso. Ibn Adhari nos indica que el califa separó como jefe de la ceca a Abdallah ese año siendo la causa la baja ley y peso de las monedas, por lo que fue prendido; y esto sucedió antes del cierre y traslado de la ceca y que lo sustituyó por Abderramán ben Yahya ben Idris. Y es cierto que desaparece el nombre de Abdallah como jefe de la ceca, pero el nuevo nombre que aparece es Muhammad. Se da aquí una disarmonía entre las fuentes escritas y la realidad numismática. Como explicación a este hecho podríamos decir que hay un error en la información transmitida por Ibn Adhari, o que se produjo un nombramiento y destitución simultánea de ese Abderramán ben Yahya. O como afirma Codera no se citó en las fuentes árabes el nuevo cambio de titularidad. O que sólo estuvo al cargo del traslado de la ceca sin hacer ninguna acuñación. O que, como el documento encontrado por Dozy era una copia del original del siglo XII, en el transcurso de su elaboración se omitió ese dato.

 

Es muy importante insistir en cuanto al nombre de la ceca pues hasta ahora aparecía el de “Al Andalus” con referencia a un territorio, que sería así como “España Musulmana”, pero ahora tenemos el nombre de una ciudad concreta, de una nueva ciudad, lo que parece indicar que se supiese en todo el mundo su existencia.  Y téngase en cuenta que en los próximos 30 años toda la moneda que se acuñó en la España musulmana fueron las piezas labradas en Medina Azahara.

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.