La ceca de Medina Azahara (7)

 

Al-Hakam II, dirham del 350 H, ceca de Medina Azahara

Peso: 3´1 gramo; diámetro: 23 mm.

 

“El día después de la muerte de El Nasr Ledin Alá Abd el Rahman, y tercero de la luna de ramadhan del 350, quedó proclamado emir el mumenin su hijo El Hakem….”

 

Decíamos que en el año 350 H, cuando muere Abderramán III teníamos dirhames con dos titulares, de Abderramán y de su hijo y sucesor Al-Hakam, lo que confirma la muerte del primero.

Con Al-Hakam II se aprecian cambios importantes. Es evidente que ha entrado savia nueva en el gobierno y consecuentemente en la ceca. En el dirham presentado tenemos aumento del diámetro, peso y belleza a la vez que una fácil lectura. El responsable de ello es un nuevo jefe de la ceca que ahora es Yahyà cuyo nombre completo podría ser Yahyà ibn Muhammad al-Tuyibi.

Todo hace pensar que podía existír desconfianza popular con las piezas últimamente fabricadas por Abderraman III que influía negativamente en el comercio, y que era necesario un cambio que mejorase la imagen pues en los últimos años se había ido produciendo una disminución del peso y tamaño de las monedas acuñadas.

 

 

Al-Hakam II, dirham del 351 H, ceca de Medina Azahara

Peso: 2´7 gramos; diámetro: 24´9 mm

 

 

Variante no relacionada por la bibliografía específica. El gran módulo permite ver una cuarta gráfila del anverso de espigas con bolitas.

Aparece desde este año al 356 H como jefe de ceca Abderramán escrito en dos líneas, primer y cuarto renglón del reverso (Abd-erramán). Es un personaje difícil de identificar por ser un nombre muy común. Al margen del tamaño, tipo de letra y adornos son piezas que en su contenido sólo difieren por el año. Son muy comunes y bonitas las del 353 H. y es muy habitual que el cóspel sea mayor que el cuño por lo que quedan rebabas en el exterior.

Es curioso el adorno que aparece en el último renglón del anverso; se trata de una hoja con tres foliolos y es un adorno que sólo lo tenemos en estos años, y no en todos. También se ve en algunas piezas de Hixen II ya bastantes años después.

 

Al Hakam II, dirham del 355 H de la ceca de Medina Azahara

Peso 2´85 gramos, diámetro 21-22´7 m

 

 

Este año se produce nuevamente la presencia de vikingos en la península. No era la primera vez pues durante el emirato ya ocurrió varias veces (con los emires Al-Hakem I, Abderramán II y Muhammad I). En este año el vikingo Gunderedo (Gunrod) ataca Lisboa, siendo derrotado en Silves por Muhammad ben Rumahis con una flota que tenía su base en Almería.

 

Al-Hakam II, dírham del 360 H, ceca de Medina Azahara

Peso: 2´7 gramos

 

 

Y unos años más tarde, exactamente el 9 de julio del 971, 360 de la Hégira, el conde gallego Gonzalo Muñoz envió un emisario a Córdoba con una carta para el califa Al-Hakem II informándole de una fallida incursión de los magus (vikingos) por el Duero.

Ante su presencia Al-Hakem envió una escuadra almeriense en ayuda de la sevillana. No lograron desembarcar.

Es el último año en que hay testimonio de la presencia vikinga en costas peninsulares.

 

Las películas nos ofrecen a un barco vikingo con sus 30 o 40 ocupantes. No, la flota vikinga podía llegar a un centenar de navíos con hasta 100 ocupantes cada uno. Los fondos para desarrollar las películas no tendrían dinero para más.

 

“Al-Hakam ordenó a Ibn Fotais que la flota se estacionase en el río de Córdoba y que se construyesen navíos tomando como modelo los barcos de los madjus, que Dios los maldiga”

 

Un comentario en «La ceca de Medina Azahara (7)»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.