La ceca de Medina Azahara (8)

 

 

Al-Hakam II, dirham del 356 H, ceca Medina Azahara

Peso: 2´4 gramos; diámetro: 21´8 mm.

Jefe de ceca: Abderramán

 

Al-Hakam II, dirham del 356 H, ceca de Medina Azahara

Peso: 2´4 gramos; diámetro: 23´3 mm.

Jefe de ceca: Suhaid

 

Al-Hakam II, dirham del 356 H, ceca de Medina Azahara

Peso: 2´75 gramos; diámetro: 22´1 mm.

Jefe de ceca: Amir

 

El año 356 de la Hégira tuvo un gran movimiento como se desprende de los tres jefes de ceca que ejercieron su labor en ella: Abderramán, Suhaid y Amir.

Creo que es la única vez en que en un solo año aparecen tres jefes de la ceca. ¿Muertes, destituciones? Eso queda en el anonimato.

 

Los dirhams menos abundantes son los de Suhaid por lo que se supone que podría estar menos tiempo en el cargo que los otros, y era un personaje que no había aparecido hasta ahora. Abderramán es el ya conocido en los años anteriores, y Amir es otro nuevo personaje que aparece.

Abderramán ya venía apareciendo desde el año 351 H y continúa hasta éste. Su nombre lo tenemos en el reverso y segmentado en dos partes que se sitúan en el primer y último renglón del reverso: abd – er Rahman.

En el caso de Amir seguirá impreso durante muchos años con alguna omisión en alguno de ellos. Hasta el 392 H. Su nombre completo era Abu Amir Muhammad ben Abd-Allah ben Amir y para entendernos se trata del que más tarde se conocería en territorios cristianos como Almanzor. Se sabe que fue nombrado jefe de la ceca tres meses antes de terminar el año.

Y es precisamente por la información que ofrece el registro numismático por la que se desprende el orden de aparición de esos personajes: Si Abderramán ya venía escrito en piezas anteriores sería el primero de ellos en desempeñar el cargo. Si Amir se continúa en años posteriores era el tercero. Y ya nos queda Suhaid que era el intermedio, el segundo.

Con respecto a Amir se sabe que fue nombrado Jefe de la Ceca tres meses antes de terminar el año, el sábado 13 de Xabál del 356 de la Hégira según Aben Âdzari. Había nacido en Torrox y su familia procedía de una de las tribus más ilustres del Yemen.

Indica igualmente Aben Âdzari que puso en las monedas y en los pendones de sus guardias sólo el nombre de Amir, como genérico de familia.

 

Es muy interesante la conservación del segundo dirham, el de Suhaid como jefe de ceca. Partimos que es una pieza escasa  y difícil de ver. Se encuentra ligeramente doblado, de forma que la parte cóncava, el anverso, se percibe muy bien conservada; mientras que la parte convexa, el reverso, la vemos bastante más gastada. Y como la parte más importante es el anverso por la información que nos ofrece pues tenemos un magnífico dirham.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.