Ya hemos comentado que en el 400 H apareció por última vez la ceca de Medina Azahara, pero ¿qué ocurrió a partir de esa fecha?
En primer lugar continúa apareciendo la ceca de Al Andalus con una particularidad. Hasta ahora numismáticamente Al Andalus era Córdoba, es decir que esa moneda estaba acuñada en Córdoba, pero a partir de este momento, con las taifas califales, toma otros derroteros de forma que siempre está referida a otra ciudad, así que cuando encontremos la ceca de Al Andalus con las taifas de Sevilla, Málaga, Badajoz, Zaragoza…estas monedas ya no están acuñadas en Córdoba sino en la ciudad correspondiente a la taifa.
Ese sería el caso del siguiente dirham:
Taifa de Málaga
Muhammad Al-Mahdi
Dirham ceca de Al Andalus, 441 H
Se trata de un dirham con ceca de Al Andalus acuñado en Málaga
En segundo lugar aparecen distintas localidades que tienen como ceca el nombre de la propia ciudad. De esta forma el número de cecas aumenta en sobremanera. Y esto es lo que ocurre durante algunas taifas y sobre todo con la dominación almorávide
Alí ben Yusuf (500-537 H)
Quirate de la ceca de Qurtuba
Ishaq ben Alí (540-541 H)
Quirate de la ceca de Qurtuba
Aquí os ofrezco dos quirates almorávides de la ceca de Córdoba (Qurtuba). El primero de Alí ben Yusuf y el segundo de Ishaq ben Alí. Y aparece explícitamente Qurtuba (Córdoba), nombre que no había aparecido nunca en las piezas musulmanas.
Las cecas almorávides son variadas, y siempre referidas a ciudades: Sevilla, Málaga, Murcia… Os podéis imaginar por qué he escogido Córdoba. Pero la mayoría de quirates almorávides no tienen ceca.
Taifa almorávide de Córdoba
Hamdin ben Muhammad, (539-540 H), ceca Qurtuba
De la taifa almorávide de Córdoba tenemos piezas de Hamdin. El nombre sigue siendo Córdoba.
Jaén, Mallorca, Valencia… son otras cecas de esas taifas.
Dirham almohade anónimo (524-667 H)
Ceca de Qurtuba
Y en cuanto a la dominación almohade la gran mayoría de los quirates son anónimos, sin fecha y sin ceca, y de vez en cuando aparecen con ceca, casi siempre Fez. También Murcia, Valencia, Denia…. o Córdoba.
La ceca, si la tiene, suele estar en el rinconcito inferior izquierdo del anverso
La gran mayoría de las monedas almohades están escritura neshí. Viene a ser como nuestra cursiva.
Reino de Granada
½ dírham anónimo ceca Garnata
Y por último tenemos las monedas nazaríes de Granada. De ninguna forma aparecería Medina Azahara pues ni siquiera Córdoba era entonces musulmana. Sí aparece Granada como en ésta, y otras ciudades limítrofes como Málaga, Almería o Guadix. Puede que hasta Ronda.
La ceca de Medina Azahara había pasado a la historia.
Abderramán III
Dirham del 349 H, ceca de Medina Azahara. Falso
No se salvó la ceca de Medina Azahara de falsificaciones. Esta que presento lógicamente no estaría acuñada allí y posiblemente ni en ese año. Suelen ser piezas que poseen un cóspel de cobre que posteriormente se bañaban en plata.
Al estar fabricados con metales inferiores la conservación es más problemática. El anverso se encuentra muy afectado por una importante oxidación.
Bibliografía:
MANUEL NIETO CUMPLIDO. La Catedral de Córdoba. Cajasur 1998
ANTONIO ARJONA CASTRO. Guía visual de Medina Azahara. Texto de Antonio Arjona Castro. Diario Córdoba S.A. 2001
RAFAEL FROCHOSO SÁNCHEZ. Las monedas califales. Junta de Andalucía 1996
ANTONIO DELGADO Y SÁNCHEZ. Estudios de numismática arábigo-hispana. Real Academia de la Historia. Madrid 2001
ANTONIO MEDINA GÓMEZ. Monedas hispano musulmanas. Diputación Provincial de Toledo. 1992
ROGELIO SEGOVIA SOPO. El tesorillo numismático andalusí de la c/ Santa Julia de Mérida (Badajoz). Cuadernos emeritenses. 2015
MODESTO LAFUENTE. Historia General de España. Barcelona 1877
CARLOS ROMEY. Historia de España. Barcelona 1839
Enciclopedia Espasa Calpe
Museo Arqueológico Nacional
JUNTA DE NDALUCÍA. Madinat al-Zahra. Guía oficial del conjunto arqueológico. 2004
Colección Tonegawua