El año 1812 es uno de los más prolíficos en la producción numismática de nuestra patria. La invasión francesa por una parte y los territorios libres por otra, junto con la situación de las colonias americanas, son las causas que la producen.
El 19 de marzo de 1812, día de San José, las Cortes Generales de España reunidas en el Oratorio de San Felipe Neri de Cádiz promulgan la Constitución Española de 1812. Los gaditanos con ese gracejo que les caracteriza la denominaron La Pepa.
El Capítulo I, De la Nación Española , dice en su artículo 1:
“La Nación Española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios”
Y en el capítulo 3:
“La soberanía reside esencialmente en la Nación , y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales”
Está conciso y claro como el agua. Poco se podían imaginar los Diputados de las Cortes Constituyentes de Cádiz que en menos de 200 años el Presidente de un Gobierno de España iba a afirmar que “La nación española es un concepto discutido y discutible” (José Luis Rodríguez Zapatero, 18 de noviembre de 2004. Senado)
Como consecuencia de la invasión francesa, la Junta General Gubernativa del Reino traslada la maquinaria de la Casa de la Moneda de Sevilla a Cádiz, donde están las Cortes.
Las dos primeras monedas que hoy vemos tienen esa doble característica: el estar acuñadas en 1812 y precisamente en la ceca de Cádiz. La marca de ceca de Cádiz es una C coronada, que se observa muy bien en el reverso. La situación de provisionalidad de la ceca queda de manifiesto en los defectos de acuñación de la primera.
Las tropas francesas del general Dupont habían sobrepasado la Cordillera Bética llegando hasta Córdoba, que sufrió un gravísimo saqueo (obras de arte, dinero, plata de las iglesias… hasta mármoles de la Catedral … Cinco kilómetros ocupaba la hilera de carruajes llenos de riquezas en dirección a Bailén).
Temiendo quedar entre dos frentes se retiró a las cercanías de Despeñaperros y tener así próxima la salida a la meseta. El 19 de julio de 1808 las tropas del general Castaños infringieron a las imperiales francesas su primera derrota en las proximidades de Bailén.
Pues bien, la plata y oro empleados en la acuñación de las monedas de Cádiz provenía del botín incautado en esa batalla y que ascendió a 60,000 pesos fuertes y 8,000 onzas , lo que equivalía a 1500 kilos de plata y 300 de oro y que nos da una ligera idea del saqueo a que se vio sometida nuestra ciudad por las tropas francesas.
En otro orden de cosas son curiosas algunas de las expresiones de los protagonistas de ese hecho histórico:
– Preguntado un general francés por el devenir de la batalla y si vencerían o morirían, respondió: “Lo primero es imposible, lo segundo probable”
– Cuando Dupont entrega la espada a Castaños le dice: “Le entrego esta espada vencedora en 100 combates”. “Pues éste – respondió Castaños – es el primero que gano yo”.
José Bonaparte. 4 reales de 1812. de Madrid
José Bonaparte. 80 reales de 1812. Madrid
De una subasta de Cayón
Las monedas acuñadas por los franceses en Madrid mantienen el tipo clásico de busto y escudo, estampándose el valor en reales de vellón. Los 4 reales de la foto son 4 reales de vellón y se corresponden con el antiguo real de a dos. Y los 80 reales de vellón de la foto equivaldrían a los dos escudos antiguos o doblón.
José Bonaparte. 1 peseta de 1812. Barcelona
José Bonaparte. 4 cuartos de 1812. Barcelona
Las monedas francesas de Barcelona sufren por el contrario un cambio radical.
Formalmente son una copia del numerario francés del Primer Imperio, así como una concesión a la ciudad de Barcelona. En cuanto al valor aparece la peseta, equivalente al real de a dos, y el cuarto, equivalente a 4 maravedíes.
PD: El Sindicato Andaluz de Estudiantes, basándose en un acuerdo del Consejo Escolar del Estado, se dirigió al “Colegio Público 19 de Julio” de Bailén instándoles a retirar el nombre del centro, ya sabéis, por eso de la Memoria Histórica. (Noticia publicada el 11-04-08 en el Ideal de Granada).
Cuando los estudiantes son, además de ignorantes, osados, se les puede calificar como tontos de capirote.
mi correo padillaleonardo678@yahoo.com tengo una moneda de plata que no logro encontrar en las redes es de 1812 espanola de cadiz 2 reales pero a diferencia de las otras tiene una c con una corona y al otro lado del escudo CI encima del CI un 2 es decir a la derechada del escudo en el reverso a la isquierda del escudo una R encima de una C con una corona no la encuentro registrada si alguien me puede ayudar por favor enviar email Gracias