

Carlos II, 2 maravedíes de la ceca de Cuenca, 1680
Peso: 5´7 gramos
Después de los resellos tan abundantes con Felipe III y IV aparecen estas piezas ya limpias con Carlos II. Y además fueron muy abundantes, con acuñaciones en varias ciudades. La ceca de Cuenca viene representada en unas ocasiones por C, en otras por C.A, y en otras por un cuenco o un cáliz superado de una estrella como en este caso.
El material empleado, cobre, junto al intenso uso que llevaron hace que estas monedas tengan una conservación mediocre. Se identifican muy bien pues no hay gráfila circular entre el escudo y la leyenda marginal

Luis I
2 reales de 1724, ceca de Segovia
Peso: 6´15 gr.; diámetro: 26-27 mm.
Luis I reinó de enero a agosto de 1724, aunque haya monedas de los años siguientes.
Excepcionalmente bien conservada. Aquí vemos la estrella como separación de las distintas palabras tanto en el anverso como reverso

Isabel II
100 reales de 1862, ceca de Sevilla
Peso: 8,35 gramos
Con Isabel II las estrellas toman un nuevo y original significado; en ellas se puede ver la ceca en función de las puntas que tengan, y 7 puntas corresponden a Sevilla. Estas monedas son preciosas.
La aparición de la peseta está a punto.

Franco
Cinco pesetas de 1949. Ceca de Madrid
Ahora todas las monedas tienen estrellas con 6 puntas.
Se ha centralizado la acuñación en Madrid, pero la realidad puede ser otra. La fundición, la fabricación del cóspel, el trabajo realizado por el abridor del cuño….es decir todos los trabajos alrededor de la acuñación se encuentran distribuidos por distintos lugares. Esto no es la ceca de la Edades Media y Moderna.

Isabel II, Principado de Cataluña, 1836, una peseta
Peso: 5´7 gramos; diámetro: 25 mm.
Anverso: ISABEL 2ª REYNA CONST DE LAS ESP – B PS
Reverso; PRINCIPADO DE CATALUÑA 1836 – 1 PESETA
Es la segunda moneda con el nombre de PESETA escrito, después de la de Bonaparte.
Muy rara, pues las de Bonaparte, como las hay de varios años, se suelen ver más. A partir de la desaparición de la peseta es difícil verlas.
La estrella tiene 5 puntas, y ese número no tiene nada que ver den Cataluña, no indicando, pues, la ceca. Ésta es Barcelona (B).
Interesantísima la leyenda del anverso, que merecería un estudio más detallado. Combina la letra latina con los números arábigos ordinales, combinación no usual. REYNA con Y griega, y LAS ESP(PAÑAS) en plural. Y la preposición y el artículo (DE LAS) completos mientras que el nombre, que es más importante, simplificado (ESP).

República Española
Consejo Municipal de Menorca
25 céntimos de 1937
La estrella acompaña al laurel en esta moneda.
Estamos dentro de la Guerra Civil, y la isla de Menorca en este momento era fiel a la República. Zona Roja por tanto.

Consejo de Asturias y León
1 peseta de 1937
Y ahora otra moneda de la Guerra Civil, y que al igual que la anterior de la Zona Roja. Fueron más abundantes las emisiones de la Roja pero de la Nacional también las hay, aunque sin estrella.
En los procesos de descomposición aparecen siempre emisiones de nuevos estados soberanos, como ocurrió aquí. Y se podría considerar este Consejo como una taifa de la República, y con capitalidad en Gijón.
La estrella toma aquí dimensiones extraordinarias. El sol radiante, nuestra estrella más cercana y de la que dependemos, ocupa la parte superior del reverso. O el amanecer o el ocaso, cada uno que tome lo que quiera. Pero seguro que es el amanecer pues no se atrevería un gobierno a representar una puesta de sol.
La buena conservación de estas piezas se justifica con la escasa circulación pues téngase en cuenta que el Consejo de Asturias y León se forma el 24 de agosto de 1937 y las tropas sublevadas entraron en Gijón el 21 de octubre de 1937, dos meses después. Es decir, que esta moneda circuló teóricamente sólo 2 meses. Y digo teóricamente porque esas son las fechas de existencia de dicho gobierno pero no de la acuñación.