La ley en las musulmanas

 

Un periodo de 800 años da suficiente margen para que las oscilaciones de la ley en las monedas sea lo más amplia que podamos pensar.

 

Periodo de Gobernadores

Dirham del 111 H, ceca de Al Andalus

Ley 995 milésimas

 

El Periodo de Gobernadores, que ocupa los primeros momentos de la invasión, tiene como característica principal la emisión de moneda de cobre, el felús. Pero aparecen algunas otras de forma ocasional, como una serie en plata a la que corresponde esta de la foto.

Se trata de un dirham con ceca de Al Andalus, o por lo menos eso es lo que está escrito en ella. Pero existen razonadas dudas de que esto fuese así, y que hubiese sido acuñada en Oriente (en concreto en la ceca de Wasit). La ley de este dirham es altísima y se acerca a la plata pura, y es por eso por lo que se le hayan desprendido pequeños trocitos. Sólo ese dato ya nos está indicando que aunque la ceca es Al Andalus el lugar de acuñación es otro.

 

Emirato de Córdoba

Dirham de Muhammad I, 254 H y ceca de Al Andalus

Ley 800 / 900 milésimas

Los primeros dirhames acuñados en la península lo fueron durante el emirato, y con una ley que oscila entre las 800 y 900 milésimas.

He seleccionado este por su tamaño. Corresponde a una serie de Muhammad I y con un diámetro de 29´8 mm. Los claroscuros de la foto dificultan la visión de este precioso dirham.

 

 

Califato de Córdoba

¼ de dinar de Abderramán III, ceca de Al Andalus, 322 / 327 H

 

Las emisiones monetarias del califato se inician en el 316 H, y aparecen esos primeros años piezas de oro con una evidente baja ley en la mayoría de ellas. Esta de la foto es 1/4 de dinar. Se ha achacado a su baja ley el aprovechamiento y fundición de trientes visigodos

 

Califato de Córdoba

Dirham de Al Haquen II, del 357 H, ceca de Medina Azahara

 

En el caso de la plata, en la moneda califal tenemos una ley que ronda las 700 milésimas y algo más.

Se sabe que en los últimos años de Abderramán II se produjo una merma en la calidad de las monedas, lo que obligó ya en su primer año de mandato a Al Haquen II a mejorarla pues se había producido en el pueblo el desprecio de aquellas que dificultaba el comercio.

 

Taifa de Málaga

Dirham de Mohamed Al-Madhi, 441 h, ceca de Al Andalus

 

La aparición de las taifas supone en muchos casos el empobrecimiento del metal empleado.

Aquí tenemos un dirham de cobre en muy buena conservación pero la plata ha desparecido.

 

Taifa de Valencia

Fracción de dinar de Al-Muzaffar Abdelmelik, 453 H

200 milésimas

 

Y el oro no se iba a salvar del desastre al margen que haya dinares de muy buena calidad, y pienso en este momento en los de la Taifa de Sevilla. Se produce en muchos casos una reducción de la ley que sitúa el metal fino en el 20%. Es lo que se denomina electrón. Al-Muzaffar gobernó entre el 452 y 457 H, pero el nombre de Al-Muzaffar del anverso sólo aparece en el 453 H.

 

Imperio Almorávide

Dinar de Abu Bakr, 475 H, ceca de Segilmesa

Ley 985 milésimas

 

Con los almorávides cambia el sistema monetario, apareciendo el quirate en plata. Y además no se producen cambios en su metrología durante todo el tiempo de dominación, apareciendo piezas iguales en cuanto al peso, tamaño y ley. El dinar estaba sobre los 4 gramos y la ley en 985 milésimas. Estamos, pues, ante un oro de muy buena calidad.

Esta moneda es interesantísima cuando se analizan los datos que presenta. Los almorávides pasan a la península capitaneados por Yusuf ben Tasfín, primo de Abu Bakr, y vencen a los cristianos en la batalla de Sagrajas (479 H – 1086 JC). Se deduce que cuando se acuña este dinar, 475 H, aún no se había producido la invasión. Podemos inducir entonces que entró a la península del 479 H en adelante pasando a los cauces comerciales. Incluso podría haber formado parte del dinero con que se pagó a ese primer contingente militar. Que yo sepa Abu Bakr no llegó a pisar suelo peninsular.

 

Imperio almohade

Dirham de la ceca de Córdoba

 

En cuanto a las monedas almohades no he encontrado ninguna referencia a la ley en las de plata, con la excepción de Antonio Delgado: “…el peso de los dirhames cuadrados, de plata pura y acendrada…..”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.