Emirato Independiente
Abderramán II, felús de la ceca de Al Andalus
Peso: 1´5 gramos; diámetro: 20 mm; grosor: 1 mm.
Anverso: No Dios sino Dios / sólo el / No compañero para él
Reverso: Mahoma / enviado de / Dios
Con el Emitaro Independiente comienzan a aparecer feluses con Abderramán II, ahora con una acuñación totalmente distinta a los del Periodo de Conquista.
La diferencia fundamental estriba en el peso, tamaño y grosor. El tamaño es significativamente mayor a la vez que el grosor disminuye lo mismo que el peso. Además de eso son circulares. Como adornos unas gráfilas circulares de puntos, tres en este caso, y unos puntos distribuidos por sus caras, uno de ellos marcando el centro; parece como si se hubiese utilizado para dibujar las orlas.
La lectura es mucho más fácil como consecuencia del aumento de tamaño. Pero el mensaje es el mismo, Profesión de Fé en el anverso y Misión Profética en el reverso.
Estos feluses no tienen ni el nombre del emir ni el año de acuñación, y posteriores a la Reforma de Abdelmelik ya citada.
Se atribuyen a Abderramán II porque aunque no tienen fecha, son exactamente iguales a dírhames del mismo emir; y éstos sí tienen fecha.
Y la ceca se atribuye a Al Andalus porque con Abderramán II se abrió esta ceca. Estaba situada en Córdoba en la hoy plaza del Camposanto de los Mártires y justo en lo que fue el convento Salus Infirmorum, hoy dependencias de la Junta de Andalucía, y dentro del alcázar musulmán.
Nos dice Ibn al-Faqih: ”La ceca en tiempos de Abderramán II se hallaba situada cerca de la Mezquita Mayor y no lejos de la Puerta de Especieros, llamada también Puerta de Sevilla…”
Ahora sí se sabe donde estaba la ceca de Al Andalus pues hasta este momento podría haber estado localizada en cuanquier ciudad importante de Al Andalus, Toledo, Sevilla…
Los hechos que narro a continuación no tuvieron que ocurrir exactamente en el año de acuñación de este felus dado que no tiene fecha como hemos apuntado. Pero sí alrededor de ese año pues ocurrieron durante el gobierno de Abderramán II:
En el año 843 (229 H) asomaron por las costas de Olisbona (Lisboa) 54 naves normandas (vikingas para entendernos) con unos 5000 hombres; después de haber pasado por Tulousse, Gijón y La Coruña de donde fueron expulsados por el rey de Asturias Ramiro I con la quema de sesenta barcos (está esta cantidad en contradicción con los 54 citados, pero eso es lo que dicen las fuentes). Pasaron luego a los Algarves. Al año siguiente, en el 230 H, subieron por el Guadalquivir hasta Sevilla que fue saqueada y huyendo sus habitantes a Carmona. La crónica de Ibrahín ibn Ya´cub nos dice: “ En el año 844 unos paganos a los que nosotros llamamos rus atacaron Sevilla, la saquearon y asolaron, incendiando y matando”
En ese año 844 (229-30 H), ante la llegada de 15 naves de Abderramán II, se retiraron después de una batalla junto a Tablada con grandes bajas por parte de los invasores, “…ahorcados algunos en Sevilla, colados otros en las palmeras de Talyata (Tablada) y quemados treinta de sus barcos…”. Mueren 1000 vikingos y son ejecutados 400. Unas fuentes hablan que desaparecieron en el Atlántico después de que volviesen a asolar los Algarves. Y también que el reducido número de supervivientes se convirtió al islamismo instalándose como granjeros en la zona de Coria, Carmona y Morón e Isla Menor.
Es la expedición vikinga de la que se tiene mayor información.
Muhammad I, felús ceca de Al Andalus
Peso: 1´7 gramos; diámetro: 19 mm; grosor: 1 mm.
Abu Abd-Allah Mohámmad ben Abd-er-Rahmán nació en la luna Dzi-l-caâdá del año 207. Su padre era Abderramán II. Su nombre lo podemos ver en la Puerta de San Esteban de la Mezquita-Catedral de Córdoba, pues terminó las obras de su padre:
“Por mandato del Amir, perfecciónelo Dios, Muhammad ben Abderramán”
Todo lo que hemos dicho con el felús de Abderramán II puede ser aplicado a éste. Pero ahora tenemos un elemento nuevo, la estrella. En el caso de los dirhames de plata emirales que llevan estrella son de Muhammad I, por lo que cuando esa estrella aparece en un felús que cumpla las condiciones de grosor, tamaño y peso ya descritos, podemos inducir que estamos ante Muhammad I. El razonamiento es el mismo que con los feluses de Abderramán II.
También ha aparecido por primera vez una letra de tipo florido. La letra “lam alif”, esa especie de tijera, tiene una terminación en horquilla, la “a” la vemos con un moño arriba…, todas esas florituras dan un aire de renovación a la escritura, y eso aparece por primera vez con Muhammad I.
Pero hay otra cuestión más. Con Abderramán II se funda ya definitivamente la ceca en Córdoba; supone este hecho un edificio, instalaciones y funcionarios permanentes que permitirán la mejora de las piezas que salen de ella.
Peso: 1´70 gr; diámetro: 19´8 mm; grosor: 0´8 mm
Muhammad I, felús del 268 H, ceca de Al Andalus
Y en el año 268 H, y sólo ese año, aparecen otra vez feluses con ceca y fecha.
Anverso: No Dios sino / Allah solo El / No compañero para El
Reverso: Muhammad / enviado de / Dios
Orla anverso: “En el nombre de Dios se acuñó este felús en Al Andalus el año 268”
Orla reverso: Misión profética completa
Son unos preciosos feluses que se adaptan completamente a la Reforma de Abdelmelic. Muy buena caligrafía así como distribución de las leyendas y con la delgadez que ya hemos comentado de los feluses emirales. En la parte superior del reverso aparecen unas marcas que posiblemente correspondan a funcionarios responsables de la acuñación.
Esta magnífica y completa información junto con la perfecta distribución de las leyendas que ya teníamos en los dírhames desde el inicio del emirato con Abderramán I apunta ya al califato que está próximo.
Si fuese de plata y de mayor tamaño tendríamos un precioso dirham.