La peseta (4)

Multiplos y divisores de la peseta

EN PLATA

La serie de Gobierno Provisional – 1ª República y Alfonsinas consta, salvo excepción, de piezas en plata de 5, 2, 1 pta, y 50 céntimos
Todas ellas de ley 835 milésimas menos la pieza mayor, de 5 pts o duro, que era de 900 milésimas. Se podría decir que se cumple el refrán de dar duros a 4 pesetas. A continuación series completas del “tío sentado” y del “pelón” para que se puedan observar los tamaños:

grupo+005 grupo+005

También existen series incompletas, entre las que destacan las 5 pesetas de Amadeo I de Saboya:
grupo+005
EN ORO

De preciosas se pueden definir las series de oro, de 25 y 20 pts, con busto a derecha y escudo con dosel

grupo+005grupo+005grupo+005
grupo+005

Alfonso XIII, hijo póstumo de Alfonso XII, tomó el poder en 1902, por lo que en todas sus monedas anteriores el poder lo regentaba su madre, María Cristina.

EN COBRE

La moneda fraccionaria de cobre se nos presenta en cuatro formas: 1, 2, 5 y 10 céntimos, y con una aleación compuesta por el 95 % de cobre, 4 % de estaño y 1 % de zinc.
Se emitieron en el Gobierno Provisional-Primera República, con Alfonso XII y Alfonso XIII, y siempre acuñadas en Barcelona.

grupo+005

La serie de la foto, del Gobierno Provisional-Primera República, de 1870, tiene en su haber historias curiosas, entre ellas el nombre de “perragorda” para la mayor, la de 10 céntimos, pues en su cara tiene un león con una melena no muy abundante, lo que llevó al pueblo a confundirlo con una perra. Pues estaba cantado, los 10 céntimos “la perragorda” y los 5 céntimos “la perrachica”.
La “perragorda” tuvo usos muy distintos:

  • Para reducir los chichones de los niños; se aplicaba al chichón y se ataba con fuerza con un pañuelo.
  • Para lanzarlas sobre el cañadul en los puestos de feria; si lo clavabas en el cañadul te lo llevabas. Era la escopetilla de plomos de entonces.
  • Para dar lugar a una nueva expresión lingüística: “Ese tiene muchas perras en el banco”
    La expresión “perragorda” también se atribuyó a la 1ª cotización de lo que mucho después sería la Seguridad Social. Así, hubo un momento, algo antes a la guerra civil del 36, en el que se contrataba a los trabajadores por el salario y la “perragorda”.
  • Como pesa en las balanzas. 1, 2, 5 y 10 cts. pesan exactamente 1, 2, 5 y 10 gramos respectivamente.
  • Después de aplastadas, como parche utilizado por los latoneros para tapar agujeros y grietas en los calderos de cobre de la época.
  • Para servir de contrapeso a los cuadros; situándolas encima o por detrás en el lugar adecuado quedaban perfectamente equilibrados.
  • Para dar por terminada una discusión: “Pa tí la perragorda”

grupo+005

Estas piezas están muy gastadas por el uso pero aveces podemos encontrar alguna en buena conservación. Los 2 céntimos de la foto anterior conservan aún el brillo original.

Se prolonga la acuñación hasta 1912 y su vida útil hasta la Guerra Civil.
Y tuvieron todas ellas un final decoroso pues cuando se recogieron en 1939 fueron entregadas al Ministerio de Obras Públicas para la electrificación de las líneas ferroviarias de Ávila y Segovia.

grupo+005
Por último, 10 céntimos a nombre de Carlos VII, pretendiente en la Guerra Carlista correspondiente. Fue vencido por Alfonso XII.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.