En la etapa de los Austrias y los Borbones hasta la Revolución del 1878 las unidades representativas, ya lo hemos comentado en otras ocasiones, eran el maravedí, el real y el escudo según el metal empleado. La primeras piezas americanas de oro conocidas son del 1627, concretamente doblones (2 escudos) de ceca de Nuevo Reino de Granada, actualmente Colombia.
Hoy hablaremos de la pieza máxima, los 8 escudos u onza, y nos vamos a detener con una onza de Carlos III de 1784 acuñada en Lima. La primera onza americana es de 1659, precisamente de la ceca de Lima.
Es la moneda reina de la numismática española por su tamaño, por su valor y por su belleza. El pueblo rápidamente la denominó onza y pelucona. El apelativo de onza viene determinado por el peso. Sería una perogrullada decir que una onza pesa una onza, pero así es. La onza es la doceava parte de la libra (327 gramos), y su peso legal debía ser 27´064 gramos, con un diámetro de 36-37 mm. aproximadamente.
El segundo apelativo de pelucona se debe a la peluca que introdujo Felipe V, su padre, al puro estilo francés.
La Pragmática de 29 de mayo de 1772 establece los tipos a fabricar a partir de ese momento, y concretamente dice así para los escudos: “…mi Real busto, armado, vestido y con manto real y alrededor estas letras Carol III D G Hisp. et Ind. R y debajo el año que se fabrique”. Pues esa frase es exactamente la que nos encontramos:
Anverso: “CAROL III D G HISP ET IND R – 1784”
“Carlos III por la Gracia de Dios, Rey de las Españas y de las Indias”
Reverso: “IN UTROQ FELIX AUSPICE DEO – LME – MI – 8 – S
“Bajo la mirada de Dios, felices en uno y otro mundo”
La ceca aparece como LME en anagrama, Lima, y las iniciales MI son las de los ensayadores Manuel Iglesias Abarca e Ignacio Zerón Gálvez, que estuvieron en el cargo desde 1780 a 1787. Y por último 8-S, 8 escudos (S, la inicial de scutus, escudo en latín).
Las piezas de oro de este sistema son: 8 escudos (onza), 4 (media onza), 2 (doblón), 1 y ½ escudo (durillo). La pieza menor correspondía al duro de plata antiguo (8 reales)
Como referencias, La Carlota y La Carolina fueron fundadas en 1767, La Luisiana un año después, y el Motín de Esquilache se produjo un año antes.
Y muy interesante la leyenda del reverso.
Publicado en la revista El Barrero en diciembre de 2007
Me parece estupendo tu blog para contarnos algo de Historia recurriendo a las monedas. Te propongo un ejercicio: la filosofía en la Córdoba musulmana a través de las monedas de la época.
Patricio!!!!!!. FILOSOFÍA
hola soy carlos de BOLIVIA..y yo tengo en mi poder una de estas monedas pero esta del año 1795..es de oro de 24 kilates..busco mercado en el extranjero para aportar a algun museo o algo asi..si tuvieras la manera de ayudarme por favor te agradeceria muxo..(obviamente espero alguna remuneracion economica..porfavor)
tengo una moneda de carlos tercero del ano 1793 quiero saver cuanto es el balor de la moneda gracias
Juanma, muy lindo tu estudio de las monedas. Desde hace unos cuantos años colecciono monedas. De este tipo tengo algo de Pts, de México, Madrid, Provincias unidas del Río de la Plata, etc. Me gustó eso de pelucona, ahora les voy a decir así! Por si las dudas, estoy buscando una variedad de moneda argentina, dificil que la tengas, es de 10 centavos de 1935, "5 recto", una de las pocas que me faltan. Un saludo y felicitaciones por tu artículo. Fernando Del Bel, Córdoba, Argentina.
hola, me gustaría saber cual es el precio de la moneda que describes tengo una igual y la voy a vender pero no me gustaría malbaratarla .
carlos pliego
Veracruz,ver.
Hoy en día en muchos países de suramérica se le dice LUCAS o LUCA a los billetes de mil pesos. Hay teorías que dicen que LUCA viene de PELUCONA. Crees válida esta interpretación. Conoces algo sobre esta hipótesis?.
En esta tienda siempre encuentro mi coleccion favoritas de monedas antiguas de España y todas partes del mundo, tambien puedo encontrar otras colecciones, puedes enterarte mas en http://www.intercove.es