La Taifa del Algarve

 

 

La tercera vez que aparecen Reinos de Taifas es al final de la dominación almohade. Se volvía a desintegrar el Estado al igual que ya había ocurrido con el Califato Omeya o con el Imperio Almorávide. La batalla de las Navas de Tolosa marca el inicio del fin del imperio almohade en la península, que se acelera con la conquista de Valencia por Jaime I de Aragón y la de Córdoba con Fernando III de Castilla, quedando como único reducto al final el reino nazarí de Granada.

Pero en ese último intermedio aparecen varias taifas entre las que nos vamos a referir a la de Niebla o del Algarve, que se formó bajo el dominio de aben Mahfuz.

Las taifas califales fueron abundantes pues el territorio que se desintegraba era grande, pero en el caso de las almohades ocurrió lo contrario, siendo por tanto que se cuentan con los dedos de la mano. Y de igual manera ocurrió con la moneda; es fácil encontrar piezas de las taifas califales y rara vez de las almohades. Y eso es lo que presentamos hoy, un dirham de la taifa almohade del Algarve.

 

En 1234 aben Mahfuz se independizó de los almohades formando un reino que comprendía desde el Guadalquivir hasta el cabo de San Vicente; incluía Huelva, el Algarve y parte del Alentejo, y las sierras de Aracena, Monchique y Andévalo. La capitalidad se estableció en Libla (Niebla). Fue el último reducto árabe en el Occidente de Al Andalus, y estaba siendo amenazado por los lusitanos por un lado y por los castellanos por otro.

 

Aben Mahfuz fue vasallo del rey de Castilla desde el 21 de febrero de 1253, como se atestigua en documentos castellanos y en la crónica de Ibn Idari: “… no entró en el pacto acordado entre Ibn al-Ahmar y los cristianos, sino que contrajo el compromiso personal de entregar anualmente una cantidad de dinero estipulada, la cual daba algunos años, mientras que otros se esforzaba por amor de Allah al frente de un grupo que dirigía con valentía….”

 

Y no vamos a analizar las causas que motivan el acoso y posterior conquista de la taifa por el rey Alfonso X, pero las crónicas cristianas son muy explícitas en cuanto a la conquista:

 

González Jiménez, hablando de la Crónica de Alfonso X (CAX, 18) en cuanto a la conquista de Niebla: “… Tras nueve meses de asedio el rey de Niebla solicitó de Alfonso X una generosa capitulación. Que le fue otorgada de inmediato. Ibn Mahfuz se obligó a entregar al monarca la villa de Niebla y la tierra del Algarve. A cambio Alfonso X compensó generosamente la rendición de su vasallo con la entrega de la Huerta del Rey, junto a la Puerta de la Judería de Sevilla, y la aldea de La Algaba, a pocas millas de la ciudad, en plena vega del Guadalquivir, con todas sus rentas…”

“…Porque el Algarve tenían todo los moros e la cabeza desto era Niebla, de que era estonces señor un moro que dezían Aben Mafod, el rey mandó llamar a los omnes de su ryno e a todos los fijosdalgo et todos los de los concejos, e sacó su hueste e fizo cercar la villa de Niebla… (CAX, 16)

Alfonso X cobró el Algarve, Niebla, Gibraleón, Huelva, Castro Marín, Tavira, Faro…

 

Taifa del Algarve

Dirham de aben Mahfuz

Peso: 1´75 gr

 

Anverso

Allah es nuestro Señor

Mahoma, nuestro enviado

Al-Abasí

nuestro Imán

 

Reverso

Emir del Algarve

al-Mustain bi-llah

Musa ben Muhammad ben

Nusair ben Mahfuz

 

Si analizamos lo escrito reconoce al Abasida de Oriente como Imán, se proclama Emir del Algarve (Occidente) y se titula al-Mustain bi-llah.

 

Se trata de un dírham de forma cuadrada y sin orlas, continuación de la moneda almohade.

Su ceca no aparece pero es muy posible que fuese acuñada en Niebla pues era la capital del reino, y el año estaría entre el 631 y 660 de la Hégira. Niebla fue conquistada por Alfonso X en el 1264. Hay que considerar que la primera cifra, el 631 H (1234) es el año en que se produce la sublevación de Shuhayd ben Muhammad ben Mahfuz en Niebla pero podría ser un pariente del titular de este dírham. Y el 660 H (1262) es el año en que Alfonso X conquista Niebla, y en ese momento sí estaríamos ante el titular de esta moneda cuyo nombre sería Musa ben Muhammad ben Nusair ben Mahfuz.

Es decir, que se conocen dos personajes con el nombre de ben Mahfuz, y el titular de esta moneda es el segundo. El nombre de ben Mahfuz (o aben Mahfuz, ibn Mahfoth, Mahfot, o Mafon pues la transcripción del árabe es complicada y su nombre aparece además distinto en las diferentes fuentes cristianas) era el nombre de la familia que significa “El Conservado”. Y el título que se atribuye, al-Mustain bi-llah, es traducido por Medina como “el que implora la ayuda de Dios”, título ya utilizado por otros gobernantes como el califa omeya Çuleiman o el rey Ahmad II de la taifa de Zaragoza.

Autores de solvencia consideran probable que fuese acuñada por el 635 de la Hégira. Este tipo de moneda es el único de ben Mahfuz conservado.

 

No obstante hay fuentes no coincidentes con la toma de Niebla a los musulmanes pues Conde nos habla del 655 H mientras que R. Arié nos cita el 660 H.

Como digo todos estos datos son confusos pues también hay datos de la conquista de Niebla en 1231 (628 H) por el arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez aunque fue de una forma transitoria; en el 1257 (655 H) ya por Alfonso el Sabio, en el 1262 (660 H), o en el 1264 (662 H).

 

El reino de Niebla estaba situado entre los reinos de Castilla-León y el de Portugal, siendo acosado por ambos, pero a su vez era un muro de contención entre ellos. Se trataba de un territorio intermedio y objetivo para los castellanos y lusitanos.

El rey Sancho II de Portugal comenzó una ofensiva materializada con las órdenes Militares de Hospitalarios y Santiago que terminó reduciendo los territorios, fraccionándose en dos territorios separados de forma que no podían comunicarse las tierras del Algarbe con el actual condado de Niebla. Cuando Fernando III conquista Sevilla, ben Mahfuz cede la soberanía de los territorios del Algarve al rey castellano, y en 1253 se convierte en vasallo de Alfonso X (El Algarve pasaría posteriormente a Portugal por pactos de familia). En este sentido aparece su nombre por primera vez como confirmante de privilegios y mercedes que establece Alfonso X:

“…. Don Aben Mahfot lo confirma…”

“…. Don Aben Mafot, Rey de Niebla, lo confirma…”

En 1262 con mayor probabilidad se conquista el reino de Niebla resistiendo aben Mahfuz ocho meses para posteriormente capitular. La Crónica de Alfonso X nos habla del trato beneficioso pues recibió heredades con las que poder mantenerse como ya hemos apuntado.

 

Fuentes árabes nos hablan que aben Mahfuz se desplazaría a Marrakech donde fue un mando dirigente del ejército almohade, no habiendo ningún dato aparte que lo avale. Las fuentes cristianas son como hemos referido mucho más explícitas, pero además la Huerta del Rey referida es el actual barrio sevillano de la Buhaira, en Villamanrique tenemos la Torre de Aben Mafon, y en Sevilla la Casa del Rey Moro en la calle Sol. Pero sobre todo la presencia con Sancho IV de “Don Muça, fi de Aben Mafon”, en referencia a un infante hijo de aben Mahfuz.

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.