La primera vez que aparecen los céntimos se produce con la implantación del Sistema Métrico Decimal, como una fracción de la unidad que era la peseta.
La peseta tenía 100 partes y cada una de ellas era un céntimo. Y el peso teórico era 1 gramo; se deduce simplemente de la inscripción del primer céntimo acuñado, el del 1870, apareciendo en el anverso UN GRAMO, y en el reverso, por si no había quedado claro, vemos MIL PIEZAS EN KILOG; claro 1000 piezas en 1000 gramos por lo que una pieza pesa 1 gramo.
Un centimillo era la forma coloquial con la que se refería el pueblo al céntimo.
Gobierno Provisional
Un céntimo de 1870, ceca de Barcelona
Peso: 0´95 gramos, diámetro 15 mm
El primer céntimo que tenemos se produce en 1870 con el Gobierno Provisional del General Serrano, y al igual que le ocurrió a los 10 céntimos o a la peseta no aparece la palabra España.
Alfonso XIII
Un céntimo de 1906, ceca de Madrid
Peso: 0´9 gramos, diámetro: 15 mm
Los céntimos tuvieron un uso limitado pues con 1 céntimo poco podrías comprar, lo que hace que estas piezas tengan muy buena conservación. En este sentido les ocurrió lo contrario que a los 10 céntimos (la perragorda) que las encontramos muy gastadas por el uso.
En el caso de este céntimo de Alfonso XIII lo tenemos con muy buena conservación manteniendo aún su brillo original.
Hay otros años en los céntimos de Alfonso XIII pero ninguno de Alfonso XII. Con Franco tampoco los hay, siendo la moneda fraccionaria más pequeña los 5 céntimos (la perrilla). Y vuelven a aparecer con el euro; ahí tenemos los céntimos otra vez pero la verdad es que su uso está muy restringido por el mismo motivo; con un céntimo de euro no compras nada.
ISabel II
Médio céntimo de escudo de 1868, ceca de Segovia
Peso: 1´2 gramos, diámetro: 15 mm
No obstante lo anterior ya con Isabel II tenemos céntimos e incluso medios céntimos pero no de peseta sino de escudo. La implantación del Sistema Métrico no se realizó de forma automática sino progresiva y ahí vemos medio céntimo de escudo. Estas monedas en concreto tuvieron una vida muy corta pues ya en dos años entrará la peseta con sus múltiples y divisores, entre ellos el céntimo de la primera fotografía.
Antes del Sistema Métrico no existían céntimos pues el sistema en uso no era decimal. Teníamos las blancas, los dineros, los cornados … Las relaciones entre unas y otras monedas eran a veces muy complejas, sobre todo para nosotros que no estamos acostumbrados a ellas.
Por ejemplo ¿qué era una blanca? Pues la mitad de un maravedí, y 34 maravedíes hacían un real, y 16 de éstos un escudo, y 8 escudos una onza…. Y además había sistemas regionales en Valencia, Cataluña… Los cambios eran un verdadero problema.
La implantación del Sistema Métrico Decimal era una necesidad.
Es muy curioso que las fracciones de peseta, los 10, 5, 2 y 1 céntimo, cuyos pesos eran 10, 5, 2 y 1 gramo fueron usados como pesos en las balanzas de forma muy sencilla. Si querías 16 gramos, por ejemplo, de una materia sólo tenías que poner en un platillo de la balanza una moneda de 10 céntimos (perragorda), otra de cinco (perrilla) y otra de 1 (centimillo).