Los emires de Al Andalus
Abderramán II
El reinado de Abderramán II marca el inicio del esplendor de Al Andalus y ello se proyectará en la moneda, que posiblemente será la más abundante del emirato.
La fecha es el elemento clave como ya hemos indicado para identificar los dirhames de los emires de Al Andalus, tanto de Abderramán II como de cualquier otro. No obstante a veces tenemos aquí varios elementos añadidos que nos ayudan a localizarlos. Sobre todo dos: la epigrafía y los nombres que pueden aparecer en ellos.
Veamos algún nombre:
![](https://numespa.es/wp-content/uploads/2015/12/1783+a.jpg)
![](https://numespa.es/wp-content/uploads/2015/12/1783+r.jpg)
Abderramán II, dírham del 223 H, ceca de Al Andalus
Peso: 2´15 gr; diámetro: 26´7 mm
Entre la segunda y tercera línea del anverso aparece el nombre de Sabil o Basil según qué autores, nombre que aparece en las monedas del 222 al 226 H.
![](https://numespa.es/wp-content/uploads/2015/12/1792+a.jpg)
![](https://numespa.es/wp-content/uploads/2015/12/1792+r.jpg)
Abderramán II, dirham del 232 H. Ceca de Al Andalus
Peso: 2´3 gr; diámetro: 24 mm
En este caso tenemos en la última línea del anverso li-llah, que ya por sí sola nos lleva a pensar en este emir, y si además tenemos la fecha…
En este año, el anterior y el siguiente se producen expediciones contra León, Pamplona y Álava.
![](https://numespa.es/wp-content/uploads/2015/12/1779+a.jpg)
![](https://numespa.es/wp-content/uploads/2015/12/1779+r.jpg)
Abderramán II, dirham del 219 H, ceca de Al Andalus
Peso: 2´6 gr; diámetro: 26´5 mm
Ahora tenemos en el anverso un personaje identificado como Alí, posiblemente un importante funcionario de la ceca.
Campaña este año contra Toledo, ciudad tradicionalmente adversaria de Córdoba….
![](https://numespa.es/wp-content/uploads/2015/12/emirato+221+H+a+%281%29.jpg)
![](https://numespa.es/wp-content/uploads/2015/12/emirato+221+H+r.jpg)
Abderramán II, dirham del 221 H, ceca de Al Andalus
También nos encontramos no con nombres sino simplemente con marcas que posiblemente eran de los grabadores o de la propia ceca. Este es el caso con el que ahora nos encontramos, una ramita entre el segundo y tercer renglón del anverso. Y se da la circunstancia que esta variante sólo ocurre en el año 221 de la Hégira (835-836 JC)
En cuanto a la epigrafía y adornos:
![](https://numespa.es/wp-content/uploads/2015/12/1787+a.jpg)
![](https://numespa.es/wp-content/uploads/2015/12/1787+r.jpg)
Abderramán II, dirham del 229 H, ceca de Al Andalus
Peso: 2´1 gr; diámetro: 23´3 mm
Lo habitual es que, como ocurre en los cuatro casos expuestos en primer lugar, no haya separación entre las leyendas marginal y central del anverso. Pero en algunas ocasiones hay una gráfila que en este caso es lineal que separa ambas leyendas. También es cierto que no es la primera vez que esto ocurre en las piezas hispano-musulmanas.
El gobernador de Tudela, el rebelde Musa ben Musa, es el objetivo de Abderramán II cuando se encamina a esa ciudad. Este año sería la tercera vez que el emir dirige sus ejércitos contra el citado gobernador.
![](https://numespa.es/wp-content/uploads/2015/12/1796+a.jpg)
![](https://numespa.es/wp-content/uploads/2015/12/1796+r+%282%29.jpg)
Abderraman II, dirham del 234 H. Ceca de Al Andalus
Peso: 2´7 gr; diámetro: 26 mm
Y tenemos en alguna ocasión piezas con unas letras muy pequeñas. Este hecho creo que es la primera vez que ocurre y se extenderá al reinado siguiente.
Año importante pues en él el emir ordena la que sería la primea ampliación de la Mezquita aljama de Córdoba.
Son varias las fuentes históricas que nos hablan de este acontecimiento, la más antigua la de Ahmad al-Razi (+ 955): “El emir Abd al-Rahman ibn al-Hakam fue el primero de los soberanos marwaníes que amplió la mezquita mayor de Córdoba … La ampliación referida se comenzó en el año 234, concluyéndose en yumada I 234 (diciembre de 848)”
![](https://numespa.es/wp-content/uploads/2015/12/771+a.jpg)
![](https://numespa.es/wp-content/uploads/2015/12/771+r.jpg)
Peso: 1´5 gr; diámetro: 20 mm; grosor: 1 mm
La emisión de feluses había comenzado con la propia invasión; eran toscos y de bastante grosor, cualidades que se van perfeccionando poco a poco de forma que ya en el emirato se encuentran más delgados.
No se encuentran datos que atestigüen que corresponden a este periodo pero por sus características éste en concreto lo podemos considerar atribuido a Abderramán II.
Como se ha podido apreciar en numerosas ocasiones vemos poco cuidado en la escritura de la mayoría estas piezas, y como característica general la ausencia de adornos a excepción de las gráfilas y poco más.
Y otro asunto es la ceca de Al Andalus que, a partir de este momento todos los datos indican que se localiza en Córdoba hasta la aparición de los Reinos de Taifas.