Los emires de Al Andalus: Hixén I
La costumbre occidental de que el hermano mayor sea el heredero del rey que fallece no se cumplía con los emires de Al Andalus. Y es lo que ocurre en este caso. Abderramán tenía, que se sepa, tres hijos, Çuleimán, Hixén y Abdallah, y el poder lo hereda Hixén por considerarlo su padre más capacitado para el puesto.
Lo que en un principio puede ser considerado como una decisión correcta tiene a su vez un grave inconveniente, que el primero no acepte la decisión paterna y origine una guerra para conseguir el poder.
Y eso fue lo que ocurrió en este caso pues Suleimán y Abdallah disputaron el poder al hermano elegido.
Las monedas de Hixén I son muy escasas, sólo de plata, y presentan un aspecto muy similar a las de Abderramán I. Os presento dos dirhames de Hixén I.
Emirato de Córdoba, Hixén I, 173 H
Peso: 2´75 gr, diámetro: 28-29´6 mm
El primero es del año 173 H, completo y bien conservado. Lo normal es que tengan las gráfilas que aparecen en éste, 1 y 3 en el anverso y 1 y 1 en el reverso. Y 5 glóbulos y dos estrellas entre las gráfilas del anverso. Y estrella y punto en el reverso.
Precisamente en este año, segundo del reinado de Hixén, se reúnen sus hermanos, Abdallah y Çuleimán como hemos dicho, en Toledo. Hixén cerca la ciudad dispuesto a acabar con la sublevación y los hermanos terminan en Valencia y Tánger respectivamente
Emirato de Córdoba, Hixén I, 179 H
Peso: 2 gr; diámetro: 23´9 mm
El segundo dirham, del 179 H, está recortado por lo que tanto su diámetro como su peso se encuentran afectados por la operación.
Los dirhames de ese año no tienen ningún adorno interior.
Algunas de las piezas de Hixén I tienen una terminación de sus letras altas en punta de flecha. Y ésta es una de ellas
Cuando muere Hixén, con 40 años, ocurre lo mismo citado al inicio de este artículo pues abdica en su segundo hijo, el que sería Al Hakam I, en lugar de a su primogénito Abdelmelik. Y vuelven los hermanos del emir muerto, Abdallah y Çuleimán, a conspirar y tratar de hacerse con el poder.
P.D.: La transcripción del árabe al español es a veces difícil, por eso podemos encontrar según los distintos autores el nombre de Hixén también como Hisam o Hescham.