Los ochavos

359+a359+a

359+a359+a

 

 

 

Al entrar en Espiel por su entrada tradicional por La Venta y justo al llegar a La Cruz, las primeras casas que se ven son del barrio de Los Ochavos. Se trata de un pequeño barrio de una sola calle y de los más humildes del pueblo. Y como todos limpio y con las casas blanqueadas.
Uno de los personajes más entrañables que vivieron en este barrio fue Francisco Fernández, cuyo recuerdo para mí está unido a la Romería, entonces el 25 de Abril, cuando montado en su caballo se paseaba por Estrella con un vaso de vino en la cabeza y sin que se derramase una gota.
Este barrio debe su nombre a una también humilde moneda de dos maravedíes u ochavo.

Los ochavos son monedas de vellón (aleación de cobre y plata) que se acuñaron con los Reyes Católicos y Felipe II con un castillo de tres torres, la central más alta, en una cara y un león coronado en la otra; y rodeados de una gráfila circular de puntos. Tuvieron una vida oficial muy larga, llegando hasta el final del reinado de Felipe IV, eso sí, con numerosas devaluaciones que quedaron plasmadas en los resellos que portan la mayoría de ellos. De peso 2 ½ gramos aproximadamente.
La alta proporción de plata de los ochavos con respecto a otras piezas acuñadas posteriormente hizo que fueran muy apreciados por el metal. El pueblo las bautizó como “calderilla”, apelativo que a partir de entonces se ha venido utilizando con la moneda fraccionaria.

 

 

Las dos primeras fotos corresponden a ochavos de los Reyes Católicos y Felipe II, de las cecas de Toledo y Cuenca respectivamente, siendo digna de destacar la A superada de cruz del segundo que es la marca del ensayador Andrés de Contreras, y que trabajó en la ceca de Cuenca sobre 1585.

 

 

 

359+a359+a

 

 

La tercera foto acumula una serie de datos interesantísimos.
Veamos:
1º.- La pieza original es de Felipe II; ochavo acuñado entre 1580 y 1592. La ceca posiblemente Toledo por la estructura de las torres, anchas y separadas del castillo
2º.- Resello de 4 maravedís serie 1603 de la ceca de Valladolid. Poco visible.
3º.- Resello de 6 maravedís (VI) de 1636, de Sevilla
4º.- Resello de 4 maravedís (IIII) de 1654 de Granada. Con adorno de 4 puntos a los lados del valor y ceca.
No es común encontrar ochavos resellados en los que aparezcan todos los datos

La medida del gobierno de los Austrias de resellar toda la moneda de vellón circulante para aumentar los ingresos en las arcas del Estado tendría que ser obra de titanes. Ahora manda aumentar el precio de la electricidad un 10 % y listo. Por poner un caso.

 

 

Publicado en la Revista El Barrero en abril del 2009

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.