Palma de Mallorca

Palma de Mallorca
Desde hace ya tiempo se viene produciendo el cambio de nombre en calles de nuestras ciudades y en algunas ocasiones afecta incluso al nombre de la propia ciudad. Hace unos días leí en la prensa que el Ayuntamiento de Palma de Mallorca se estaba planteando sustituir el nombre de su ciudad por el de Palma.
Sin yo pretender situarme a favor o en contra con ese tema me he planteado simplemente echar mano de cómo aparece el nombre de esa ciudad en las monedas acuñadas en ella, y así que podamos tener un criterio más ajustado a la realidad y no dejarnos llevar por simples impulsos. Y es difícil porque ese nombre aparece pocas veces ya que ha sido en momentos puntuales cuando se ha acuñado moneda en esa ciudad.
Veamos lo que he encontrado:
Dirham de la Taifa de Mallorca
Abd Allah Al-Murtada, 484 H, ceca de Medina Mayurqa
Colección Tonegawa
Este precioso dirham pertenece a la colección citada, y en él se puede leer en el anverso (foto derecha) Al-Murtada y Abd Allah. Y en la orla …..bi Madina Mayurqa…
Es decir “en la Ciudad de Mallorca”. Tenemos pues en este caso que la ciudad durante la dominación musulmana tenía el nombre de Mallorca. Sucedería como ahora en otras ciudades en las que coincide su nombre con el de la provincia, y en este caso coincidía el nombre con el de la isla. Ese nombre se conservó hasta el siglo XVII
Abdalah Al-Murtada era el gobernador de la ciudad independizándose cuando la taifa de Zaragoza se anexiona la de Denia, a la que correspondían las islas.
Abdalah Al-Murtada gobernó desde el 468 al 484 H (1076 al 1093 J.C.)

12 dineros de Fernando VII, 1812, ceca de Palma
Peso: 7´1 gr
Anverso: FERDIN VII DEI GRATIA 1812
Reverso: HISP ET BALEARIUM REX P 12
Esa P nos indica Palma como la ciudad en la que se acuñan estos 12 dineros.
Es interesante ver como se aplica el término dinero como unidad monetaria.
En el 1812 España se encontraba invadida por el ejército de Napoleón y ya se acuñaron monedas en ciudades independientes del francés; en este caso la Junta Suprema del Gobierno de Baleares acuñó estas piezas de cobre de 12 dineros.
Pero ¿cuál era el valor de un dinero? Esto es complicado pues estamos fuera del Sistema Métrico Decimal y en monedas locales. Veamos:
1 ½ sueldo = 18 dineros = 1 real, o bien
6 sueldos = 72 dineros = 4 reales de vellón = 1 peseta, o bien
12 dineros = 1 sueldo
La cosa está como para que lo entienda un alumno de la actual ESO
En otros casos, la ceca móvil de Cataluña acuñó reales, desde 1811 a 1814, en la ciudad de Palma de Mallorca sin que aparezcan otros símbolos distintos a “C” alusiva a la citada ceca volante de Cataluña; simplemente se sabe que fueron acuñadas en esta ciudad. Al no aparecer explícitamente el nombre de la ciudad no lo podemos aprovechar.
Y ya en 1823 hay otras monedas de 5 pesetas de Fernando VII acuñadas igualmente en la aún denominada como Palma de Mallorca, pero no insistiremos en ellas pues se indica en ellas YSLAS BALEARES, no sirviéndonos tampoco en el caso que nos ocupa.

Concluyendo, los dos casos que exponemos nos hablan de Mallorca y Palma indistintamente. Creo que ya tenemos datos para formarnos una opinión documentada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.