RDGA = AGDR = de Cádiz


La cronología de las monedas hispano-fenicias es difícil de determinar puesto que sus colonias conservaron su alfabeto hasta  tiempos del Imperio Romano; lo que sí sabemos es que las piezas de cobre, de ruda acuñación y gruesas como ésta, son más antiguas. También conocemos las ciudades que acuñaron: Agadir (Cádiz), Ebusus (Ibiza), Abdera (Adra), Sexi (Almuñécar), Malaca (Málaga)… Todas estas ciudades eran colonias de Fenicia (hoy el Líbano), cuyos barcos salían del puerto de Tiro hacia lejanos países en busca de metales preciosos, garon y púrpura. La ciudad de Cádiz es la más antigua conocida del Extremo Occidente; aunque se funda allá por el año 1100 aC.,  la acuñación de esta moneda habría que situarla en los primeros años del siglo II aC.
Estamos, pues, ante la presencia de una moneda de la colonia fenicia de Cádiz.

Bronce fenicio de Cádiz


Anverso: Cabeza de Melkart de perfil.
Reverso: Dos atunes a izquierda. Abajo“RDGA”(de Cádiz)


La ciudad fenicia de Cádiz y la griega de Ampurias son de las primeras que emitieron moneda en la península.
En el anverso vemos la cabeza a izquierda de Melkart cubierta por una piel de león, y al reverso dos atunes igualmente a izquierda separados por un glóbulo.
La lectura e interpretación es muy difícil en las leyendas monetales púnicas por las analogías entre signos de sonidos muy distintos y la ausencia de vocales. En la parte inferior del reverso, que es la escritura conservada, tenemos la inscripción fenicia: “RDGA” en escritura retrógrada, es decir, que se lee de derecha a izquierda. En este caso el primer término es una “a”, seguida de “GADIR”. Sería algo así como “de Gádir”, “de Cádiz
No aparece, debido al desgaste de la pieza, la inscripción superior  que se correspondería con MP´L y que podría traducirse como “de los ciudadanos de”. Se puede deducir en consecuencia que se trata de una emisión no militar sino ciudadana.
Las inscripciones fenicias serían:

«de los ciudadanos de Cádiz»
En cuanto a Melkart es el mismo personaje mitológico que los griegos denominarían como Herakles y más tarde los romanos Hércules.
Los atunes o los delfines que aparecen están en relación con la navegación, las pesquerías y las industrias de salazones. En Cádiz se fabricaba el “garon”, famosa crema (hoy le llamamos paté, delicatesen…, ¡qué palabras más horrorosas!) a base de despojos de atún y esturión muy apreciada en Atenas y Roma, donde llegó al precio de 1000 denarios la libra. En los sótanos del Museo Picasso de Málaga se pueden ver los atrojes donde se salaban los atunes y otros productos del mar.
Y la púrpura, que se obtenía de una caracola marina del género del murex, era el tinte utilizado por la realeza y que tiene ese color que se llama precisamente así, color púrpura. No por casualidad su nombre era Púrpura de Tiro.
Los fenicios buscaban esos productos, sin olvidar los metales que ofrecía la península: la plata, el estaño y el cobre.
El devenir actual de las pesquerías españolas en los últimos años pasa por malos momentos:
Expulsión de la flota de aguas aguas internacionales por Canadá
Retención de pesqueros españoles, y reducción de cuotas por el gobierno marroquí en el banco canario-saharaui.
Esquilmación de los bancos de atunes por pesqueros japoneses.
Secuestro de pesqueros españoles por piratas con soluciones de discutida ética por parte del gobierno español

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.