¡¡ Viva la Virgen de Estrella !!

La Virgen de Estrella, la Virgen de Luna, de los Dolores, de los Desamparados, de las Angustias, de Regla, del Rocío, del Pilar, de Aránzazu, de Monserrat … es lo mismo, estamos hablando de la Virgen María que, como sabemos, tiene distintas acepciones en función de los distintos pueblos que la veneran y cuya protección invocan.
No puede faltar su presencia en la moneda española, aunque sea de forma puntual.
La primera vez que la encontramos es con Felipe IV en la ceca de Trujillo, y representa a la Virgen de la Victoria.

Virgen%2Ben%2Bla%2Bceca%2Bde%2BTrujillo Virgen%2Ben%2Bla%2Bceca%2Bde%2BTrujillo

1.- Resello de VIII maravedíes de 1641 de Trujillo (marca de ceca a las 6) sobre VIII maravedíes de 1624, de Valladolid. Foto tomada de OMNI*
2.- Resello de IIII maravedíes de 1654/5 de Trujillo (marca de ceca entre las 10 y las 11) sobre un ochavo de Felipe II de Toledo, y con otro resello visible de 1636 igualmente de Toledo y de VI maravedíes

Se trata de una imagen simplificada de la Virgen, y teniendo en cuenta que se presenta en resellos que son realizados con poco cuidado, por manos poco expertas, en momentos de emergencia y con cuños muy gastados, tenemos como resultado una imagen que en ocasiones es difícilmente identificable con la Virgen. Vemos una cabeza con una capa de forma muy básica.
En el caso de la Virgen de la Victoria la tienen como patrona Málaga y Trujillo, y esa preciosa localidad cacereña tuvo el acuerdo de plasmarla en monedas reselladas en ella.
En resumen, una marca de ceca humilde para la más humilde de las mujeres.

Virgen%2Ben%2Bla%2Bceca%2Bde%2BTrujilloVirgen%2Ben%2Bla%2Bceca%2Bde%2BTrujillo

Virgen%2Ben%2Bla%2Bceca%2Bde%2BTrujilloVirgen%2Ben%2Bla%2Bceca%2Bde%2BTrujillo

1.- 4 reales de Carlos II, tipo María. Sevilla.
2.- 1 real de Carlos II, tipo María. Sevilla.

Anverso: CAROLVS II DEI GRATIA-S-M (“Carlos II por la Gracia de Dios”)
Reverso: PROTECTIONE VIRTUTE (“Protección de la virtud”)
Las iniciales S-M corresponden a los ensayadores, Salvador Antonio de Texeda y Manuel Manso respectivamente.

Algo más tarde, con Carlos II a partir de 1686, lo que aparece es el hermoso anagrama de María en la moneda, pero ahora ocupando toda una cara de las piezas, y superado de una cruz.
El anagrama de María se suele encontrar en las iglesias, capillas, en los estandartes de nuestras procesiones. Humildad y hermosura se dan en María.

Publicado en la revista El Barrero con motivo de la Romería de la Virgen de Estrella, de Espiel. Abril de 2011.

*http://www.identificacion-numismatica.com/t28880-8-mrs-felipe-iv-valladolid-1624-res-8-mrs-1641-trujillo

2 comentarios en «¡¡ Viva la Virgen de Estrella !!»

  1. No se si el autor lo considerará moneda española, desde luego muchos no lo hacen desde una posición y desde la contraria. Bueno, lo cierto es que en la moneda condal emitida por el obispo de Gerona existen cuatro tipos con la representación de la Virgen.
    Al ser anónimas su datación es estimada y realizada por criterios estilísticos, entre 21 tipos de este periodo, pero debió ocurrir entre concesión de la moneda del conde Suñer a la iglesia de Gerona en 934, faltando 150 años para que ningún otro reino peninsular cristiano acuñara algo, y antes de la muerte de Ramón Berenguer III, en 1131, ya que por su testamento sabemos que era plenamente titular de ella.

    Dos dineros anónimos datados en el s. X:
    1.- Dinero; anverso, busto de mujer de frente nimbada y con velo y leyenda MA-RIA. Reverso, árbol y leyenda CIVITAS-GERVNDA. Solo uno conocido.
    2.- Dinero; anverso, Maria como la anterior entre S y M, sin leyenda marginal; reverso, como la anterior. Rarísimo.

    Un dinero y su óbolo datados en el XI:
    3.- Dinero; anverso, busto de mujer de frente con velo y cruz en la frente, leyenda SANCTA-MARIA; reverso, cruz interior con anillos en espacios inferiores y leyenda GIRVNDA. Rarísimo.
    4.- óbolo; anverso, busto como el anterior entre dos grupos de tres puntos a los lados; reverso, como el anterior. Solo uno conocido.

    Fuentes: Crusafont i Sabater, Miquel. Numismàtica de la Corona Catalano-aragonesa medieval (786-1516), Madrid, 1982 y Catàleg General de la Moneda Catalana, Barcelona, 2009.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.