

Reino de Castilla y León
Alfonso XI, cornado de la ceca de Sevilla (¿)
1312-1350 dC
Anverso: ALFO-NS REX
Reverso: CASTELLE LEGIONIS
Durante la Edad Media la presencia de la estrella en las monedas de los territorios cristianos es escasa, Y aparece sobre todo en las monedas de vellón.
La estrella pasa desapercibida; está encima de la torre derecha.
La atribución en este caso de la ceca es difícil. Veamos: en los casos más conocidos la ceca viene presentada por la inicial de la ciudad, y situada debajo del castillo o encima de la torre de la izquierda. No es el caso, pero si consideramos que debajo de la estrella tenemos una S habrá que adjudicarla como acuñada en Sevilla.
Podría quedar otra duda. ¿lo que aparece justo encima de las almenas de la torre central es una T? Pues no, eso que vemos como una T es en realidad una cruz a la que le falta la parte superior. La leyenda del reverso tiene una + como inicio o terminación de las leyendas.
La letra gótica del reverso es más que espectacular

Reino de Mallorca
Dobler de Sancho I
Anverso: SANCIUS DEI GRATIA
Reverso: REX MAIORICARUM
Foto de una subasta de Aureo & Calicó
El dobler es una moneda de vellón con un valor de dos dineros. Su acuñación se realizó entre el 1311 y el 1324, años en los que estuvo en el poder Sancho I en el Reino autónomo de Mallorca.
Ocupaba el Reino de Mallorca no sólo el archipiélago balear (incluída la Taifa almohade de Menorca) sino también de varios territorios peninsulares.
El rey Jaime II de Aragón revirtió el reino de Mallorca a la corona de Aragón

Reyes Católicos, real de la ceca de Sevilla
Peso: 2,55 gr; diámetro: 25-23 mm.
Ya iniciada la Edad Moderna tenemos ahora un real a nombre de los Reyes Católicos.
En este caso las estrellas a los lados del escudo son simplemente adornos que yo sepa y que cubren esos pequeños segmentos circulares entre el escudo y la orla en el anverso.
Estas monedas a nombre de los Reyas Católicos suelen ser de periodos más tardíos, Carlos I o Felipe II. La señal que identifica a simple vista a un neófito si es específica de los Reyes Católicos o más tardía es la letra empleada. La letra renacentista como es este caso nos lleva a pensar que es posterior a los Reyes Católicos.
¿Qué había ocurrido para que se siguiesen acuñando monedas a su nombre en periodos posteriores? Pues sencillamente la buena aceptación por el pueblo de esas monedas, por lo que convenía mantenerlas.


Felipe II, blanca de la ceca de Cuenca
Peso: 1 gramo
Durante el reinado de Carlos I y a nombre de los Reyes Católicos se acuñan blancas en la ceca de Cuenca con una estrella en sus caras.
Y de la misma forma con Felipe II se vuelven a acuñar blancas también en la ceca de Cuenca. En este caso en el anverso aparece el monograma de Felipe y en el reverso un castillo. La marca de ceca es un cáliz superado de una estrella. Son monedas de vellón rico que se acuñan entre 1566 y 1576 siendo ensayador Pedro Román.
Esta marca de ceca la veremos en otra pieza de Carlos II en el próximo capítulo.
