La estrella

 

 

Una constante en las monedas es la presencia en ellas de símbolos. Unas veces son dibujos, gráfilas y en otras letras, que suelen acompañar el texto fundamental.

De entre ellos, si tuviésemos que identificar el símbolo más usado sería la estrella. Es lo que se denomina en Historia como una constante.

En el presente artículo vamos a localizar en los distintos momentos este símbolo, comenzando por los tiempos más antiguos hasta la actualidad.

Esta primera parte se dedica a la Edad Antigua en la que aparecen en forma muy escasa por dos motivos. Uno es la indicada antigüedad, por la que estas piezas son difíciles de encontrar; y otro es las escasísimas piezas que llevan grabada la estrella.

La mayoría de las monedas presentadas en esta primera parte están depositadas en prestigiosos museos.

 

La vez más antigua localizada por mí es por el siglo III aC, cuando la vemos en un tritetartemosion, moneda de origen griego y que es un divisor ibérico de dracma, en plata.

 

 

En el anverso una cabeza femenina en el reverso una rueda con cuatro radios que lleva en el centro una estrella dentro de un círculo. Su peso superaba en algo el medio gramo.

Pieza única conocida, y foto sacada de una subasta de la casa Vico

 

Ya en periodo cartaginés encontramos la estrella en monedas e Malaka (Málaga). Málaga era una antigua colonia fenicia que acuña moneda a finales del siglo III aC. En el caso de portar escritura ésta es de tipo neopúnico.

 

 

En el anverso Vulcano. Y en el reverso una preciosa estrella. Pieza de cobre con valor de unidad, con un peso de 8,5 gr aproximadamente. A veces aparecen las letras MLK en el citado alfabeto y que identifica la ciudad emisora.

Publicado por Villaronga en “Corpus Nummun Hispaniae” en 1994

 

 

En Arse, la actual Sagunto, se acuñan en plata hemióbolos con una estrella muy parecida a la ya citada de Malaka

 

Estrella de ocho puntas y glóbulo central.

Villaronga en “De Corpus Nummun Hispaniae”

 

 

Cuadrante de Cástulo

 

Y de la ciudad de Cástulo, hoy Linares, tenemos este cuadrante, foto que no sé de donde la he sacado.

En su reverso un jabalí superado por una estrella

 

Y ya con Roma tenemos denarios romanos en Cesaraugusta, Zaragoza como sabemos, con una estrella muy especial en su reverso pues es un cometa.

 

 

Estamos ya en el inicio del periodo imperial, con Augusto. Un denario.

Esta pieza corresponde al British Museum de Londres

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.