Hasta ahora hemos visto piezas que en alguna ocasión deben ser consideradas como únicas, y en todo caso escasas y salpicadas por distintas épocas y lugares.
Cuando las encontramos de forma muy numerosa en la moneda hispanomusulmana, y concentrada entre la invasión y el Califato.
Felús del Periodo de Conquista
Peso: 3´3 gramos; diámetro: 15-16 mm; grosor: 2´8 mm.
Anverso:
«En el nombre de Dios / el reino es de Dios»
Reverso:
«Mahoma el / enviado de Dios»
En este felús, con preciosa pátina rojiza, encontramos la estrella entre las dos líneas del reverso.
Esta pieza y la siguiente son de cobre y cuyo titular sería el Califato de Damasco
Felús del Periodo de Conquista
Peso: 4´7 gramos: diámetro: 19 mm; grosor: 4 mm.
Este felús se conoce precisamente como el felús de la estrella, y es abundante.
Lo habitual es que la estrella tenga 6, 7 u 8 puntas. Aquí la encontramos con 9 puntas en bloques de 2-2-2-3.
En otro orden de cosas se caracterizan por una ceca que ocupa todo el centro del anverso; Al Andalus en dos líneas.
Para mi gusto preciosa, de la mejores que he visto (el ojo del amo engorda al caballo). Pátina verde oscuro, y claro en algunas letras. No sé por qué le tengo simpatía porque la verdad es que su conservación desearía fuese mejorable.
Muhammad I, dirham del 269 H, cea de Al Andalus
Peso: 2´65 gr; diámetro: 31´5 mm
La estrella aparece pocas veces en el emirato de Córdoba.
Nunca con los emires a excepción de Muhammad I, y cuando aparece nos encontramos casi seguro con una pieza de Muhammad I, es decir, que la mayoría de las veces los dirhames de Muhammad I no tienen estrella, y algunas veces, las menos, sí la llevan. Esto es lo que ha llevado a con concluir que los feluses del emirato que llevan estrella se adjudiquen a Muhammad I.
Y en algunas ocasiones como el dirham que se presenta aparecen dos estrellas, una en cada cara.
Abderraman III, dirham del 331 H, ceca de Al Andalus
Peso: 3´25 gr; diámetro: 25´4 mm
Del 330 al 332 H los dirhames de Abderramán III los encontramos con una distribución de 4 renglones en el reverso, el jefe de la ceca Qasim y una estrella en el reverso, siempre en la parte superior de las leyendas.
Abderramán III, dirham del 338 H, ceca de Medina Azahara
Peso: 2´5 gr; diámetro: 23´7 mm
Y ahora tenemos dos preciosas estrellas que ocupan los espacios libres del reverso. Ya hemos comentado en otras ocasiones lo del horror vacui, ese problema que resulta de dejar espacios libres y que se resuelve con muchas ocasiones con los adornos. Aquí tenemos un ejemplo típico.
Esta moneda, en lo que se refiere a las orlas que presenta, no está catalogada en la bibliografía específica.
Hixén II, dirham del 386 H, ceca de Al Andalus
Peso: 4´15 gramos; diámetro: 23´4 mm.
Preciosa la estrella que aparece en el reverso. En este caso tenemos un dirham con un peso muy alto. El jefe de la ceca es Mufary y el Primer Ministro Amir.
Pero lo característico aquí es, en mi opinión, el peso que resulta muy alto para un dirham. Se nota que el Estado se encontraba en esos momentos en una buena situación económica.
Abderramán III, dirham del 337 H, ceca de Medina Azahara
Peso: 2 gramos; diámetro: 22´5 mm.
El motivo de incorporar este dirham a este artículo se debe a la estrella tan característica. Se trata de un círculo central con cinco puntitos alrededor.
¿Qué es lo que ocurre?
En los casos anteriores se utilizó un punzón en forma de estrella para realizar el cuño, pero ahora o no se tenía o se quiso utilizar otro procedimiento que consistió en un punzón para el círculo central de la estrella y otro de menor tamaño para el halo o reflejos de la misma.
Taifa de Valencia
Fracción de dinar de al-Mansur Abd al-Aziz
Peso 1,465 gr
Tenemos aquí una preciosa fracción de dinar que mantiene como titular al Imán Hixen cuando éste ya había muerto.
Esta foto es cortesía de Fran-Tejero
Imperio almorávide
Al Muzafar Abdelmelik
Valencia. Fracción de dinar del año 453 H
Peso: 1´8 gramos; diámetro:14 -10´4 mm
Este tipo de piezas de electrón son similares otras de la Taifa califal de Valencia. Casi seguro, por su proximidad temporal, que se siguieron utilizando los mismos procedimientos de acuñación.