El presente artículo es el primero de una serie de 7 u 8 correspondientes a un trabajo publicado recientemente en la revista de «Arte, arqueología e historia» nº 30.
Se presenta exactamente como ha aparecido en la revista incluyendo al final la bibliografía empleada.
La moneda de cobre hispanomusulmana
De la invasión al Reino de Granada
Resumen
Cuando en el 711 de JC, 92 H, se produce la invasión de la península por tropas musulmanas la moneda que se utilizaba era la romana y visigoda.
De forma paulatina irán apareciendo piezas de los nuevos dueños. Las primeras son de oro en forma muy escasa, y más numerosa de cobre. Éstas, las de cobre, son lo que conocemos con el nombre de feluses.
Se trata de monedas toscas y gruesas comparándolas con el diámetro; grosor que irá disminuyendo con el tiempo a la vez que se mejoraba la acuñación en general.
En el presente artículo se presentan algunas de ellas desde el Periodo de Conquista hasta el fin del Emirato Independiente que es el tiempo en que se acuñaron. Se completan con piezas de las Taifas Califales y del Reino Nazarí de Granada.
Summary
When in 711 AD, 92 H, the peninsula was invaded by Muslim troops, the currency used was Roman and Visigothic. Gradually, pieces from the new owners will begin to appear. The first ones are gold in a very scarce form, and more numerous in copper. These, the copper ones, are what we know by the name of feluses. They are rough and thick coins compared to the diameter; thickness that will decrease over time as the minting in general was improved. In the present article, some of them are presented from the Conquest Period to the end of the Independent Emirate which is the time when they were minted. They are completed with pieces from the Caliphal Taifas and the Nasrid Kingdom of Granada.
En el año 711 JC se produce un hecho trascendental en la península, el inicio de la invasión musulmana, que comienza con tropas árabes y bereberes al mando del gobernador de Tánger Tarik. A partir de ahí entran refuerzos con Musa, gobernador del territorio. Y se enfrentan al rey Don Rodrigo ese mismo año derrotándolo en la batalla de Guadalete.
La presencia de los musulmanes en la península va a modificar toda la vida en ella, desde creencias, cultura y hábitos hasta el comercio, que se desarrolla con un nuevo sistema monetario.
Hasta ese momento las compraventas se realizaban con la antigua moneda romana. De siempre se ha afirmado que los visigodos adoptaron la cultura romana, y así es pues en el caso de la moneda se sigue con ellas. Sólo acuñaron los visigodos algunas monedas de oro, pero el montante general fue adoptar y utilizar las del tiempo anterior.
Cuando se produce la invasión, después de los intentos de nuevas acuñaciones aparecen las primeras piezas de oro denominados dinares. Esos primeros dinares están escritos en latín, posteriormente son bilingües, latín y árabe, y por último ya sólo en árabe. Pero todo esto temporalmente en un período corto.
También se utiliza la plata en forma de dirhames pero no acuñada en Al Andalus sino en cecas del califato de Damasco, siendo Al Andalus una provincia de dicho califato. Se encuentran con facilidad de las cecas de Damasco, Wasit, Basora y otras; y hay que pensar como podéis imaginar el largo viaje que realizaron para llegar hasta aquí. También hay dirhames con marca de ceca Al Andalus de esos años del Periodo de Conquista, piezas muy escasas y que hay una gran posibilidad de que fueran acuñadas en Wasit (véase el artículo “La ceca de Al Andalus” en la propia Revista de Arte, Arqueología e Historia nº 23-24 de 2017)
Lo que se asienta y perdura es la moneda de cobre en ese Periodo de Conquista. Y ya dentro del Emirato Independiente se unen a los dírhames que comienzan a acuñarse en Al Andalus.
Esa moneda de cobre se denomina felús desde el 711 al 756 JC, 92 al 138 de la Hégira en ese Periodo de Conquista denominado también como Periodo de Gobernadores, Waliato o Emirato Dependiente, y con los emires ya independientes Abderramán II, Muhammad I y Abderramán III. Al final de la dominación musulmana, en el Reino Nazarí de Granada se acuñan por última vez monedas de cobre. Entre medias se fabrican con las taifas piezas de cobre que en este caso son dirhames o fracciones de éstos.
Los estudios de la moneda de cobre musulmana de esa primera época son escasos, Los feluses de Al Andalus de Rafael Frochoso, La moneda Handusí de David Francés y poco más. Ramón Rodríguez junto con el mencionado Frochoso estudian al día de hoy los feluses de Abderramán III, trabajo que esperamos llegue a la luz pronto. Sí hay mayor información de los dirhames de cobre que se acuñan en las distintas Taifas al igual que de las nazaríes.
El Periodo de los Gobernadores numismáticamente se caracteriza como hemos dicho por la presencia de piezas de oro (dinares) en pequeña cantidad, dirhams de cecas orientales omeyas y de cobre, denominados éstos feluses.
La gran mayoría de los feluses no tienen fecha ni ceca, en algunas ocasiones aparecen con ceca y en otras con fecha y ceca.
Como características:
- Hay que tener en cuenta que el cobre es un metal muy afectado por los efectos meteorológicos. La tierra y la humedad actúan sobre los feluses deteriorándolos en sobremanera.
- Y también que eran unas piezas de poco valor por lo que no se suelen encontrar en los atesoramientos, siendo unas piezas que digamos que se perdían a su propietario y terminaban enterradas en cualquier sitio.
- Y además eran como la calderilla actual sufriendo un deterioro en su prolongado uso.
- Y también que su acuñación no es fina y correcta, a excepción de los últimos.
Como consecuencia de lo anterior los encontramos gastados y en malas condiciones no distinguiéndose a veces si son piezas musulmanes o romanas.
En cuanto al valor que tenían los feluses no hay datos escritos, pero nos podemos hacer una idea. Un dirham o un dirham y medio era el salario habitual, con eso tenía que vivir una familia; y el felús era la moneda fraccionaria, la calderilla. El único dato conocido habla de 60 feluses en un dirham.
Periodo de Conquista
Los feluses más comunes son los que presentan exclusivamente inscripciones religiosas en sus caras
Anverso: No Dios si / no Dios
Reverso: Muhammad en / viado de Dios
Se trata de dos leyendas sólo de tipo religioso, la primera la profesión de fé musulmana y la segunda la misión profética de Mahoma.
Pero por diversas causas no encontramos las leyendas completas. La más común es debida a la disarmonía del tamaño entre el cóspel y el cuño. Y también el poco cuidado en la acuñación, causado por el poco valor de las propias piezas a la vez que por el gran número de ellas a fabricar. Primaba el número de piezas sobre la perfección, además que los operarios no eran demasiado finos, mas bien serían herreros en el peor sentido del término.
Periodo de Conquista
Peso: 1´8 gr; diámetro: 11 mm; grosor: 2´5 mm
Anverso: ……. / no Dios
Reverso: Mahoma / …….
Aquí vemos un felús en muy buena conservación con las leyendas cercenadas. El cuño era de bastante mayor tamaño que el cóspel.