Periodo de Conquista, felús del 110 H
Ceca de Al Andalus
Peso: 5´6 gramos; diámetro: 19´4 / 18 mm; grosor: 3 mm
Anverso, centro: No Dios si / no Allah
Anverso, orla: Fue (acuñado) este felús
Reverso, centro: Muhamma en / viado de Dios
Reverso, orla: (en Al Andalu)s (añ)o diez y cien
Entre paréntesis la parte desaparecida.
De la ceca, Al Andalus sólo se ve el adorno final inferior de la palabra, y de la palabra “año” sólo la parte inferior. El año es difícil encontrarlo en tan buen estado
Es decir, estamos ante un felús con fecha y ceca del Periodo de Gobernadores y en muy buena conservación, caso rarísimo. Mientras que de la ceca sólo queda el adorno final, en cambio la fecha la tenemos completa.
El Periodo de Gobernadores abarca desde el inicio de la invasión hasta la proclamación de Abderraman I como emir de Al Andalus, desde el año 92 al 138 de la Hégira.
Y situados en el año 110 H tenemos como califa de Damasco a Hisan ben Abdelmelik. Y Gobernadores en Al Andalus tenemos a tres en ese año:
Yahya ben Salama al-Kalbi.
Hudayfa ben al-Ahwas al-Qaysi
Utman ben Abi Nis´a al-Jat´ami
Según Ramírez de las Casas Deza, del primero fue pedida su destitución por los jeques debido a su severidad. El segundo no pudo permanecer en su destino y dio el mando interinamente al tercero, llamado Mumuza por los cristianos y que por agravios o celos fue derribado del gobierno.
Sin embargo Antonio Delgado propone como gobernadores que rigieron los destinos de esta nueva provincia a
Yahya el Quelbí
Otsmán ben Abu Abda
Otsmán el Jatsamí
Hay coincidencia el primer y tercer personaje `pero no así en el segundo.
Se rompen aquí las reglas descritas hasta ahora tanto en los adornos como en el contenido de su escritura. Podemos destacar:
- Gráfilas de puntos en ambas caras
- Escritura en las orlas de ambas caras; en este caso con líneas formando un cuadrado con lo que se facilita la escritura
- En el centro del anverso tenemos una estrella encima de una columna horizontal, que puede considerarse una variante al no ajustarse a las descritas en los catálogos actuales.
Y lo que para mí es más significativo es el hecho de que las primeras monedas españolas cristianas con fecha son de finales del siglo XVI (1590 aprox.) con Felipe II, y aquí tenemos una del siglo de principios del siglo VIII (año 728-9 dC)
Nunca dejaremos de apreciar el hecho de que la mayoría de las monedas hispanomusulmanas (a excepción de la mayoría de los feluses) tengan incorporada la fecha. Ello nos permite situarlas exactamente en su contexto histórico.
Y ahora podemos deleitarnos con una de la primera fase de la estancia musulmana en la península, es decir, de las más antiguas.
El año 110 de la Hégira corresponde al 728-9 de la Era Cristiana
Para hacernos una idea de esa fecha os diré que esta mañana he estado en la misa de la Catedral y a la salida lo he pensado. Cuando se acuña este felús no se había iniciado la construcción de la Mezquita. Lo que había en ese momento era la Basílica de San Vicente, derribada por los musulmanes. Se comenzó su construcción en el 169 de la Hégira, por lo que tendrían que pasar 59 años para ello.
Periodo de Conquista
Peso: 1´9 gramos; diámetro: 12-13 mm; grosor: 2´5 mm.
Anverso: «No Dios sino / Dios sólo El / no compañero para Él»
En este caso se omite la Misión Profética que la teníamos en todos los feluses hasta ahora expuestos, y sólo tenemos la Profesión de Fé algo más desarrollada.
Es el denominado felús del guerrerillo; son pequeños y pueden llevarnos a confusión. Al aparecer el busto de un personaje en el reverso puede que pensemos que se trata de una pieza anterior a la reforma pero no tiene por qué ser así. La teoría que puede ser más acertada es que pueden haber copiado bronces tardoromanos pues estos tipos se prolongan hasta periodos visigodos. Su datación podría estar entre los siglos VIII y IX de nuestra era.
A la hora de escribir estas líneas se está subastando una parte de la colección Tonegawa, y en ella aparecen cuatro feluses de este tipo.
Periodo de Conquista, felús de la ceca de Tánger
Peso: 5´9 gr; diámetro: 18´9 mm; grosor: 3´5 mm
Muchos de los feluses que funcionaron en la península como hemos visto no tienen ceca, otros la tienen de Al Andalus y otros, en pequeña proporción pudieron ser acuñados en África; son pocas veces que se sepa con seguridad.
Este felús que describimos está acuñado en Tánger, y no tiene fecha. Se lee en sus caras:
Anverso: No hay más Dios q / ue Dios / Justicia
Reverso: Muhammad es el En / viado de Dios / Tánger
Sólo en los primeros tiempos se produce esa división de palabras entre líneas, por lo que estamos alrededor del 92 H, justo el año que se produce la invasión de Hispania por Tariq, y muy improbablemente posterior al 110 H.
Pertenece pues también al grupo denominado Periodo de Conquista, Periodo de los Gobernadores o Waliato.
La presencia de estas monedas en la península se debe a que con ellas se pagaba a los soldados invasores, que a su vez las distribuyeron por la península.