
La estrella (2)
Hasta ahora hemos visto piezas que en alguna ocasión deben ser consideradas como únicas, y en todo caso escasas y salpicadas por distintas épocas y lugares. Cuando las encontramos …
La estrella (2) Leer MásBlog dedicado a las monedas españolas
Hasta ahora hemos visto piezas que en alguna ocasión deben ser consideradas como únicas, y en todo caso escasas y salpicadas por distintas épocas y lugares. Cuando las encontramos …
La estrella (2) Leer MásUna constante en las monedas es la presencia en ellas de símbolos. Unas veces son dibujos, gráfilas y en otras letras, que suelen acompañar el texto fundamental. De …
La estrella Leer MásNo olvidemos que una moneda además de ser un vehículo empleado para el intercambio de mercancías, que es para lo que se creó, es una obra de arte pues …
Como estropear una moneda Leer MásAlmorávides y almohades Salvo excepción no se acuña en cobre en el periodo almorávide. Y sin excepción en el periodo almohade. Reino de Granada Felús …
La moneda de cobre hispanomusulmana. De la invasión al Reino de Granada (y 9) Leer MásTaifas Con las Taifas Califales encontramos disarmonía en cuanto los metales empleados. En el caso de taifas ricas como podría ser la de Sevilla encontramos magníficos dinares …
La moneda de cobre hispanomusulmana. De la invasión al Reino de Granada (8) Leer MásPeso: 1´84 gr, diámetro: 21´5 mm Abderramán III Felús del 30¿3? H, ceca Al Andalus Anverso: «No Dios sino / Allah único / no compañero para …
La moneda de cobre hispanomusulmana. De la invasión al Reino de Granada (7) Leer MásEmirato Independiente Abderramán II, felús de la ceca de Al Andalus Peso: 1´5 gramos; diámetro: 20 mm; grosor: 1 mm. Anverso: No Dios sino Dios / sólo …
La moneda de cobre hispanomusulmana. De la invasión al Reino de Granada (6) Leer MásPeriodo de Conquista, felús del 110 H Ceca de Al Andalus Peso: 5´6 gramos; diámetro: 19´4 / 18 mm; grosor: 3 mm Anverso, centro: No Dios …
La moneda de cobre hispanomusulmana. De la invasión al Reino de Granada (5) Leer MásPeriodo de Conquista Peso: 2´5 gramos, diámetro: 15-17 mm; grosor: 1´8 mm En menor abundancia tenemos feluses con ceca, la mayor parte de Al Andalus. Ceca que queda …
La moneda de cobre hispanomusulmana. De la invasión al Reino de Granada (4) Leer MásPeriodo de Conquista Peso:1´3 gramos; diámetro: 11 mm; grosor: 2 mm. Interesante felús. Las leyendas son la mismas que en los casos anteriores, pero incorpora dos elementos, una …
La moneda de cobre hispanomusulmana. De la invasión al Reino de Granada (3) Leer MásPeriodo de Conquista Peso: 3´8 gramos; diámetro: 17-18 mm; grosor: 2´5 mm Anverso: No Dios si / no Dios Reverso: ……. / enviado de Di… En …
La moneda de cobre hispanomusulmana. De la invasión al Reino de Granada (2) Leer MásEl presente artículo es el primero de una serie de 7 u 8 correspondientes a un trabajo publicado recientemente en la revista de «Arte, arqueología e historia» nº 30. Se …
La moneda de cobre hispanomusulmana. De la invasión al Reino de Granada (1) Leer MásCon Isabel II se produce la desaparición del sistema trimetálico basado en el oro, plata y cobre consistente en que cada uno de esos metales tenía su unidad correspondiente, …
El Sistema Métrico Decimal Leer MásLa autoproclamación de Abd al-Rahman ben Muhammad ben Abd-Allah, conocido por nosotros como Abderramán III, como califa es uno de los acontecimientos más trascendentales que se han dado …
De emir a califa Leer MásDurante la Edad Media los reinos que formaban la península eran independientes: Castilla, Aragón, Portugal, Al Andalus, Navarra… El ser independiente, aunque no es necesario explicarlo, supone asumir unas …
Dos vellones contemporáneos Leer MásLa definición de símbolo por la Real Academia Española es: Elemento u objeto material que, por convención o asociación, se considera representativo de una entidad, de una idea, de …
La importancia de los símbolos Leer MásCarlos III el Pretendiente 2 dineros de 1701 de la ceca de BARCINO CIVITAS (Barcelona) Peso: 1´30 gr, diámetro: 17´2 mm Hoy nos vamos a entretener con …
Ardite de Carlos III el Pretendiente Leer MásEl horror vacui es el miedo al vacío. Ya lo hemos comentado anteriormente ¿Qué ocurre en las monedas hispanomusulmanas? Pues que son redondas y exclusivamente con textos escritos, …
Horror vacui el año 360 de la Hégira Leer MásHorror vacui, miedo al vacío. Esa es una de las características de las artes plásticas, pintura, escultura y arquitectura. Ocurre de siempre, y es en el renacimiento cuando se …
Horror vacui Leer MásAprovecho el conflicto diplomático con Méjico para presentaros este artículo en el que se describen monedas de plata del país referido. Nuestra relación con Méjico ha sido muy …
Méjico Leer Más